Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA EXPLICADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA EXPLICADA. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2017

¿QUIÉN O QUIENES MANEJAN EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD? (REFLEXIONES PARA EL FIN DE SEMANA)

SIGUIENDO EL HILO CONDUCTOR DE ANTERIORES ARTÍCULOS, ES EVIDENTE QUE EL SER HUMANO INDEPENDIENTEMENTE DEL LUGAR EN QUE VIVA, TIENE UNA GRAN CONFUSIÓN Y SE VE DESBORDADO POR LA CANTIDAD DE NOTICIAS QUE RECIBE CADA DÍA, LO QUE LE LLEVA A PREGUNTARSE ¿QUIÉN MANEJA EL MUNDO? ¿QUIÉN PLANIFICA TODO PARA QUE SUCEDA LO QUE VIVIMOS?

En primer lugar las últimas investigaciones revelan un dato muy alarmante que debe preocupar a todos los ciudadanos del mundo: el desplazamiento del poder de los estados-nación hacia el de unos pocos consorcios financieros que operan a nivel global, cuyo poder es mayor que el de cualquiera de los Estados tomados individualmente. ESTOS REALMENTE DETENTAN EL PODER REAL EN TODAS SUS RAMAS: FINANCIERA, POLÍTICA, TECNOLÓGICA, COMERCIAL, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MILITAR. 

Este hecho ha sido estudiado y seguido por uno de los mejores economistas en la actualidad, profesor del posgrado de la PUC-SP con amplia experiencia internacional: Ladislau Dowbor. Dos estudios de su autoría resumen la vasta literatura sobre el tema: “La red de poder corporativo mundial” del 04.01.2012 ( http: /www.dowbor.org/wp) y la más reciente de septiembre de 2016: http: / /dowbor.org/2016/09/ladislau-dowbor-o-caótico-poder-dos-gigantes-financeiros-novembro-2015-16p.html//: “gobierno corporativo: el poder caótico de los gigantes financieros.”

Es difícil condensar el cúmulo de informaciones que parece aterrador. Dowbor sintetiza: 

“El poder mundial realmente existente está en gran parte en manos de gigantes que nadie eligió, y sobre los cuales cada vez hay menos control. Son billones de dólares en manos de grupos privados cuyo campo de acción es el planeta, mientras que las capacidades de regulación global van a gatas. Investigaciones recientes muestran que 147 grupos controlan el 40% del sistema corporativo mundial, siendo el 75% de ellos, bancos. Cada uno de los 29 gigantes financieros genera un promedio de 1,8 billones de dólares, más que el PIB de Brasil, octava potencia económica mundial. El poder ahora se ha desplazado radicalmente”

SENCILLAMENTE YA NO MANDAN LOS GOBERNANTES, LOS QUE MANDA A LOS GOBERNANTES, DICTAN LEYES Y PONEN Y QUITAN MANDATARIOS, ES EL PODER ECONÓMICO.

Además de la literatura específica, Dowbor refiere los datos de dos grandes instituciones que sistemáticamente a lo largo de los años se ocupan de los mecanismos de los gigantes corporativos: el Instituto Federal Suizo de Investigación Tecnológica (rivaliza con el famoso MIT de EE.UU.) y el Credit Suisse, el banco que dirige las grandes fortunas del mundo y, por lo tanto, sabe de estas cosas. Los datos presentados por estas fuentes son sorprendentes: el 1% más rico controla más de la mitad de la riqueza del mundo. 62 familias tienen un patrimonio igual a la de la mitad más pobre de la población de la Tierra. 16 grupos controlan casi todo el comercio de productos básicos (cereales, minerales, energía, tierra y agua). Debido a que toda la comida obedece las leyes del mercado, sus precios suben y bajan a merced de la especulación, quitando a vastas poblaciones pobres el derecho a tener acceso a una alimentación suficiente y saludable.


Los 29 gigantes planetarios, de los cuales el 75% son bancos, empezando por el Bank of América y terminando con el Deutsche Bank, son considerados “sistémicamente importantes”, pues su eventual quiebra (no olvidemos que el más grande, los Lehamn Brothers de América del Norte, se declaró en quiebra) llevaría a todo el sistema al abismo o muy cerca, con consecuencias nefastas para toda la humanidad. Lo más grave es que no hay regulación para su funcionamiento, ni puede haberla, porque las regulaciones son siempre nacionales y ellos actúan planetariamente. No hay todavía una gobernanza mundial que cuide no sólo de las finanzas sino del destino social y ecológico de la vida y del propio sistema-Tierra. 

Nuestros conceptos se evaporan cuando, nos recuerda Dowbor, se lee en la portada de The Economist que la facturación de la empresa Black Rock es de 14 billones de dólares, mientras que el PIB de los EE.UU. es de 15 billones de dólares y el del pobre Brasil escasamente llega a 1,6 billones de dólares. Estos gigantes planetarios manejan alrededor de 50 billones de dólares, el equivalente a la deuda pública total del planeta. 

Lo importante es conocer su propósito y su lógica: buscan simplemente ganancias ilimitadas Una compañía de alimentos compra una mina sin ningún tipo de experiencia en el ramo, sólo porque da beneficios. No hay ningún sentido humanitario, como por ejemplo, tomar una pequeña porción de las ganancias para un fondo contra el hambre o para disminuir la mortalidad infantil. Para ellos, eso es tarea del estado y no para los accionistas que sólo quieren ganancias y más ganancias.

Por estas razones entendemos el malestar a nivel global contra un sistema que sólo quiere acumular a costa de la pobreza de las grandes mayorías y de la degradación de la naturaleza. Una economía, “que está centrada únicamente en el enriquecimiento de unos pocos y en el poder del dinero y no en la persona: este es el principal problema al que se enfrentan todos los seres humanos hoy en día”.

Ese sistema es homicida, biocida, ecocida y geocida. ¿Cómo puede prosperar tal inhumanidad en la faz de la tierra y todavía decir que no hay alternativa?

LA VIDA ES SAGRADA. Y CUANDO ES SISTEMÁTICAMENTE AGREDIDA, LLEGARÁ EL DÍA EN QUE PUEDE TOMAR REPRESALIAS DESTRUYENDO A QUIEN LA QUIERE DESTRUIR. ESTE SISTEMA ESTÁ BUSCANDO SU PROPIO FIN TRÁGICO. OJALÁ LA ESPECIE HUMANA SOBREVIVA.

Es un artículo de Leonardo Boff que escribió Cuidar la Tierra – proteger la vida.

Traducción de Mª José Gavito Milano

Ecoportal.net


jueves, 27 de septiembre de 2012

LA REALIDAD ECONÓMICA ESPAÑOLA….LO QUE NO QUIEREN QUE SE SEPA

ASÍ NOS VEN Y ASÍ OPINAN DE NUESTROS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS EN EUROPA, ESTO NO LO VERÁN PUBLICADO EN ESPAÑA, PORQUE NO INTERESA QUE SE SEPA LA VERDAD, UN ANÁLISIS ECONÓMICO DE PORQUE NO QUIEREN PRESTARNOS DINERO “O RESCATARNOS” SINO ACEPTAMOS LAS MEDIDAS TAN DURAS QUE NOS EXIGEN, CUANDO LEAN ESTE ARTICULO ENTENDERÁN ….POR QUÉ…..
 
ARTÍCULO DE STEFANÍA CLAUDIA MULLER SOBRE ESPAÑA
 
TRADUCCIÓN DE UN ARTÍCULO PUBLICADO EL JUEVES EN VARIOS PERIÓDICOS ECONÓMICOS ALEMANES, POR SU CORRESPONSAL EN ESPAÑA
 
Hoy, 6 de septiembre, se encuentran en Madrid los gobiernos de Alemania y España, acompañados de un nutrido grupo de empresarios, y donde seguro hablarán sobre las condiciones para poder otorgar más ayudas financieras a España o a su sistema bancario. En los dos lados se ha elevado el tono en los últimos meses y es con gran expectación que España espera ahora la decisión que va a tomar el Tribunal Constitucional alemán, que esa sí es crucial, el día 12, sobre la conformidad o no del rescate europeo y las obligaciones derivadas para los alemanes.
 
En Alemania crece la crítica contra la supuesta "mentalidad de fiesta" de los españoles; en España los medios cada vez son más negativos con la supuesta dureza de la canciller Merkel. PENSAMOS QUE LA SITUACIÓN ES MUCHO MÁS COMPLEJA DE LO QUE PRESENTAN AMBOS GOBIERNOS Y LA MAYORÍA DE LOS MEDIOS. España no es Grecia, pero España puede ser un paciente crónico si Alemania, junto con Europa, no contribuye a solucionar sus verdaderos problemas.
 
ESPAÑA NO DEBERÍA RECIBIR MÁS DINERO SIN QUE SE CAMBIE A FONDO EL SISTEMA POLÍTICO Y ECONÓMICO, HOY EN MANOS DE UNA OLIGARQUÍA POLÍTICA ALIADA CON LA OLIGARQUÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA, Y SIN QUE SE AUMENTE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA REAL EN LAS DECISIONES POLÍTICAS.
 
Para no perpetuar la crisis y endeudar a los españoles durante generaciones, el Gobierno español debe reformar a fondo la administración de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, en su mayoría en bancarrota y completamente fuera de control, sometiendo a referéndum el modelo de Estado.
 
Este tema es la clave del futuro de España, porque las regiones, ayuntamientos y diputaciones son los responsables de los dos tercios del gasto público 234.000 millones frente a 118.000 el Estado en 2011, excluyendo la Seguridad Social 23.000 millones, y este gasto se realiza en condiciones de descontrol, despilfarro y corrupción totalmente inaceptables.
 
Las razones verdaderas de la crisis del país, en consonancia con lo dicho, nada tienen que ver con salarios demasiado altos un 60 % de la población ocupada gana menos de 1.000 euros/mes, pensiones demasiado altas la pensión media es de 785 euros, el 63% de la media de la UE o pocas horas de trabajo, como se ha trasmitido a veces desde Alemania. A España tampoco le falta talento, ni capacidad empresarial ni creatividad. Tiene grandes pensadores, creativos, ingenieros, médicos excelentes y gestores de primer nivel.
 
La razón de la enfermedad de España es un modelo de Estado inviable, fuente de todo nepotismo y de toda corrupción, impuesto por una oligarquía de partidos en connivencia con las oligarquías financiera y económica, y con el poder judicial y los organismos de control a su servicio. EN ESPAÑA NO EXISTE SEPARACIÓN DE PODERES, NI INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL, NI LOS DIPUTADOS REPRESENTAN A LOS CIUDADANOS, SOLO A LOS PARTIDOS QUE LOS PONEN EN UNA LISTA.
 
Todo esto lleva también a una economía sumergida que llega al 20% del PIB y que frena la competencia, la eficacia y el desarrollo del país. Además, detrae recursos con los que podrían financiarse educación y sanidad Las ayudas para España, igual que para otros posible candidatos de rescates, no deben ir a bancos ya casi en bancarrota y fuertemente politizados.
 
En la CAM, el Gobierno ha comprometido 16.000 millones de dinero público en lugar de cerrarla; en Bankia, 23.000, y el Ejecutivo acaba de darle 5.000 millones urgentemente para cubrir pérdidas en vez de cerrarla, y además de forma tan extraña que despierta todo tipo de recelos. ¿Por qué se ha utilizado el dinero de los españoles (FROB) en vez de esperar los fondos de la UE? Es lícito suponer que la razón es la siguiente: los bancos no quieren que la UE investigue sus cuentas.
 
Control estricto y duras condiciones. Ya el caso de Grecia ha demostrado que las ayudas europeas tienen que estar vinculadas a un control estricto y condiciones duras. ESAS CONDICIONES NO PUEDEN SOLAMENTE REPRESENTAR RECORTES SOCIALES O SUBIDAS BRUTALES DE IMPUESTOS, COMO HACE AHORA EL GOBIERNO DE MARIANO RAJOY CON LA EXCUSA DE EUROPA .
 
Se tiene que cambiar más en España que cortar gasto social, que de todos modos es mucho más bajo que en Alemania, y hay otros gastos infinitamente más relevantes que se pueden eliminar.
 
ADEMÁS, LOS CASOS DE CORRUPCIÓN RESULTAN TAN ESCANDALOSOS, INCLUSO EN EL PROPIO GOBIERNO, QUE UNO SOLO PUEDE LLEGAR A UNA CONCLUSIÓN: EL DINERO DE EUROPA NO PUEDE SER MANEJADO POR PERSONAS TAN INCREÍBLEMENTE VANALES.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
La pasada semana el ministro de Industria Soria imputado también por corrupción urbanística en Canarias acusó al ministro de Hacienda en el Consejo de Ministros de favorecer descaradamente a la empresa líder de renovables, Abengoa, de la que había sido asesor, en la nueva regulación de estas energías, que reciben más de 7.000 millones de euros de subvenciones anualmente. Y Rajoy, al que entregó una carta probatoria, ni dijo ni hizo absolutamente nada.
 
NO PUEDE PERMITIRSE POR MÁS TIEMPO ESTE NIVEL DE CORRUPCIÓN, Y MENOS AÚN A 17 REGIONES FUNCIONANDO COMO ESTADOS INDEPENDIENTES, CON TODOS LOS ORGANISMOS MULTIPLICADOS POR 17, desde 17 servicios meteorológicos a 17 defensores del pueblo, con 200 embajadas, 50 canales de TV regionales en pérdida, 30.000 coches oficiales o 4.000 empresas públicas que emplean a 520.000 personas, creadas específicamente para ocultar deuda y colocar a familiares y amigos sin control ni fiscalización alguna. En conjunto, unos 120.000 millones, equivalentes al 11,4% del PIB, se despilfarran anualmente en un sistema de nepotismo, corrupción y falta de transparencia.
 
Y con esto se tiene que acabar, entre otras cosas, porque ya no hay dinero. LOS ÚLTIMOS DATOS DE LAS CUENTAS PÚBLICAS CONOCIDOS LA PASADA SEMANA SON ESCALOFRIANTES. El déficit del Estado a julio ascendió al 4,62% del PIB, frente a un déficit del 3,5% comprometido con la UE para todo el año (del 6,3% incluyendo regiones y ayuntamientos).
 
PERO LO REALMENTE INAUDITO ES QUE ESPAÑA ESTÁ GASTANDO EL DOBLE DE LO QUE INGRESA. 101.000 millones de gasto a julio frente a 52.000 millones de ingresos, y precisamente para poder financiar el despilfarro de regiones y ayuntamientos, que no están en absoluto comprometidos con la consolidación fiscal.
 
EL TEMA DEL DÉFICIT PÚBLICO ES ALGO QUE ROZA LA CIENCIA FICCIÓN, Y QUE ILUSTRA PERFECTAMENTE LA CREDIBILIDAD DE LOS DOS ÚLTIMOS GOBIERNOS DE ESPAÑA.
 
En noviembre de 2011, el Gobierno dijo que el déficit público era del 6% del PIB; a finales de diciembre, el nuevo Gobierno dijo que le habían engañado y que el déficit era superior al 8%, y que se tomaba tres meses para calcularlo con toda precisión. A finales de marzo, se dijo que definitivamente era del 8,5%, y ésta fue la cifra que se envió a Bruselas. Dos semanas después, la Comunidad de Madrid dijo que sus cifras eran erróneas y el Ayuntamiento de la capital igual… el déficit era ya del 8,7%.
 
Sin embargo, la semana pasada el INE dijo que el PIB de 2011 estaba sobrevalorado y, con la nueva cifra, el déficit era del 9,1%; dos días después, Valencia dijo que su déficit era de 3.000 millones más; o sea, que estamos en el 9,4% y las otras 15 CCAA y 8.120 ayuntamientos aún no han corregido sus cifras de 2011. Lo único que sabemos es que están todas infravaloradas.
 
El déficit real de 2011 puede estar por encima del 11%, y en 2012 se está gastando el doble de lo que se ingresa. COMO DICE EL GOBIERNO DE RAJOY, “ESTAMOS EN LA SENDA DE CONVERGENCIA”. Y ES VERDAD… DE CONVERGENCIA HACIA GRECIA.
 
Claramente, la joven democracia española tiene todavía muchos déficits de representatividad y de democracia que deberían interesar a la canciller Merkel y también a Europa, si queremos evitar una Grecia multiplicada por cinco y salvar el euro. Esto es lo que ha hecho posible el despilfarro masivo de las ayudas europeas, con una asignación disparatada de las mismas, a pesar de que estas ayudas han supuesto una cifra mayor que la del Plan Marshall para toda Europa.
 
ES FRUSTRANTE QUE A CAUSA DE ESTE SISTEMA OLIGÁRQUICO NEPOTISTA Y CORRUPTO SE DESTROCE TALENTO Y CREATIVIDAD Y QUE AHORA MUCHOS JÓVENES SE VEAN FORZADOS A TRABAJAR FUERA, MUCHOS EN ALEMANIA.
 
ESA SITUACIÓN NOS HA LLEVADO A UNA DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA QUE ES DE LAS MÁS INJUSTAS DE LA OECD. LA ANTAÑO FUERTE CLASE MEDIA ESPAÑOLA ESTÁ SIENDO LITERALMENTE ANIQUILADA.
 
RESUMIENDO:
NO ES UNA FALTA DE VOLUNTAD DE TRABAJO, COMO SE PIENSA TAL VEZ EN ALGUNOS PAÍSES DEL NORTE DE EUROPA, LO QUE HACE QUE ESPAÑA SUFRA LA PEOR CRISIS ECONÓMICA DE SU HISTORIA.
 
ES UN SISTEMA CORRUPTO E INEFICIENTE. LA CRÍTICA DEL GOBIERNO ALEMÁN Y SUS CONDICIONES PARA UN RESCATE DE ESPAÑA SE DEBERÍAN CONCENTRAR EN LA SOLUCIÓN DE ESOS PROBLEMAS. EN CASO CONTRARIO, SOLO CONSEGUIRÁN QUE UNA CASTA POLÍTICA INCOMPETENTE Y CORRUPTA ARRUINE A LA NACIÓN PARA VARIAS GENERACIONES.
 
*STEFANIE CLAUDIA MÜLLER es corresponsal alemana en Madrid y economista

lunes, 23 de julio de 2012

LA VERDADERA SITUACIÓN DE LOS BANCOS EN ESPAÑA

LO QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NO NOS CUENTAN.

Ciertamente, existen cuestiones ajenas a la ciudadanía española. Lo realmente lamentable es que esas cuestiones no son ajenas al resto de los ciudadanos de la Unión Europea.

La cuestión de base es a siguiente: ¿Cómo es posible que un ciudadano holandés pueda saber más de la situación de los bancos españoles que un ciudadano español? La respuesta es muy sencilla: En cada país de la Eurozona, existe un servicio de difusión pública en cumplimiento de la normativa de la UE, que en el caso de España, no se da. Las autoridades encargadas de difundir la información, son los respectivos Ministerios de Finanzas. Por ejemplo, en (Holanda).

Y ciertamente, cualquier español que sepa leer en inglés, puede acceder al memorándum de la situación de la banca española con el título:

“Memorándum of Understanding on financial sector policy conditionality”, documentación que es necesaria para que el resto de los países de la UE, puedan entender la situación de la banca española, para así poder tomar las oportunas decisiones.

Pero en nuestro país la situación es muy diferente. Si no nos cuentan lo que sucede en los medios, salvo las medidas que se toman, no tendremos idea del alcance de la verdadera situación de las entidades financieras.

Pues bien. El memorándum completo, puede ser descargado de la web de cualquier Ministerio de finanzas de país comunitario. Ciertamente, el documento consta de 20 páginas y pone de relieve una situación que difiere mucho de lo que los medios de comunicación nacionales nos han contado en los últimos días.

Aunque algunos diarios han tenido acceso al documento de 20 páginas, han obviado la parte más importante del documento, que se corresponde con el énfasis en la “falta de transparencia” de las Entidades Bancarias españolas, así como una clara carencia de dotaciones de provisiones por los riesgos de las operaciones.

Con independencia de las categorías, la realidad es que los bancos españoles, han venido dependiendo sistemáticamente del crédito del BCE, lo que les ha colocado en una posición “poco fiable”. La falta de confianza en la gestión de esas instituciones es la que impera en la redacción del “memorándum” del 9 de Julio de 2012.

Tras la lectura del mismo, se comprenden fácilmente, las críticas que la prensa internacional nos están dirigiendo, así como la elevada prima de riesgo de la deuda, que no olvidemos, desde hace ya dos años se ubicaba en límites alarmantes, sin que ninguno de nuestros gobernantes, pasados o presentes, pareciera informar de ello.

Tras hablar con varios expertos, periodistas de medios conocidos y tras cambiar impresiones, hemos decidido publicar este memorándum original, al igual que se ha publicado en otros medios de comunicación externos a nuestro país.

Seguimos sin entender la razón de la falta de transparencia en difundir una información que debe ser de acceso público a toda la ciudadanía, especialmente cuando nos afecta directamente como ciudadanos españoles.

En el “memorándum” se piden respuestas, se establecen plazos y se exigen unas medidas legales muy estrictas como consecuencia de una clara “desconfianza” hacia la gestión de las Entidades Bancarias españolas.

Para todos los ciudadanos de la Unión Europea y los países de nuestro entorno, la cuestión es muy seria.

Para variar, sorprende la facilidad con la que encontramos fuera de España, la documentación que debería fácilmente difundirse dentro. También sorprende el poco interés que este documento parece despertar en los lectores. Las 20 páginas del “memorándum” no tienen desperdicio. En este artículo exponemos asépticamente las cuestiones técnicas más preocupantes:

1º.- ¿CUÁL ES LA MASA REAL DE INMUEBLES QUE EN ESTE MOMENTO ESTÁ EN PODER DE LOS BANCOS?

2º.- ¿CUÁL ES LA RAZÓN QUE HA MOTIVADO Y SIGUE MOTIVANDO LA FALTA DE TRANSPARENCIA? SON ESTAS DOS CAUSAS LAS QUE MÁS PREOCUPAN.

Lean el “memorándum” y saquen sus propias conclusiones.

Publicado en: http://starviewer.wordpress.com/2012/07/16/la-verdadera-situacion-de-los-bancos-en-espana-lo-que-los-medios-de-comunicacion-no-nos-cuentan/

lunes, 9 de julio de 2012

20 CLAVES PARA COMPRENDER EL DESASTRE ECONÓMICO QUE SE NOS AVECINA

¿Cuánto sufrimiento humano adicional puede generar la ineptitud de nuestros políticos y banqueros? Por desgracia, vamos a conocer pronto la respuesta. La crisis española ha atravesado el punto de no-retorno.

Nuestra situación en 20 claves:

1) En los últimos cuatro años, la tasa de desempleo en España ha aumentado del 9% al 23%.

2) En el mismo periodo, el desempleo en Alemania ha caído del 9% al 6%. En EEUU ha pasado del 4% al 8%.

3) El bono español a 10 años lleva tres semanas por encima del 6%. Esta tasa de interés es insostenible para un estado con el déficit público que tiene ahora España.

4) Alemania, por primera vez en su historia, ha colocado deuda en el mercado al 0%. Es decir, los inversores prefieren dar su dinero gratis al gobierno alemán -incluso perderán algo por la inflación- antes que invertirlo en cualquier otro negocio.

5) Estos desequilibrios son insostenibles entre países que comparten la misma moneda pero no gozan de una unión política ni fiscal (como sí ocurre entre los estados que forman los EEUU).

6) La deuda externa (pública + privada) acumulada durante el “boom” por España es de 2.000 billones de euros. Para haceros una idea, eso correspondería a 41.000 euros por ciudadano.

7) España está ofreciendo una imagen lamentable. Bankia revisa sus cuentas de 2011 y resulta que las perdidas no eran 40 millones de euros sino 3.300 millones (¡casi 100 veces más!). El lunes pasado, el ministro de Economía dice que el rescate del banco no pasará de los 12.000 millones y cinco días después, resulta que son 23.000. ¿Qué extranjero va a arriesgarse a prestarnos dinero si cada día se demuestra que toda la información que damos es falsa?

8) Como el gobierno español no encuentra dinero para financiarse, se hacen recortes. Pero cuanto más profundos son los recortes, más decrece la economía. Y cuanto más decrece la economía, menos se recauda en impuestos. Estamos entrando en una “espiral de deuda”: los recortes, en vez de disminuir el déficit, terminan por aumentarlo.

9) En España el precio de la vivienda sólo ha caído un 13% desde el comienzo de la crisis. Es absurdo: en lugares que sufrieron burbujas inmobiliarias similares a la nuestra (Irlanda o Florida), el precio de la vivienda ha bajado alrededor del 50%. ¿Por qué no ha ocurrido lo mismo en España? Porque los bancos no se atreven a sacar sus pisos al mercado. En cuanto lo hagan, deberán reconocer pérdidas billonarias.

10) Finalmente, después de 3 años de puro fraude, los bancos van a tener que decir la verdad sobre sus balances. Hemos tenido que acabar llamando a auditores extranjeros, porque ya nadie se cree ni a los bancos españoles ni a las instituciones que debían regularlos.

11) La Unión Europea lleva desde el inicio de la crisis improvisando y aplicando parches puntuales. Grecia, Irlanda y Portugal son economías muy pequeñas en tamaño. Sumadas, las economías de España e Italia son más grandes que la economía de Alemania. Si Madrid o Roma acuden a un rescate, todas las soluciones anteriores son inoperantes. Y si España o Italia dejasen de pagar su deuda, se llevarían por delante a todo el sistema bancario del continente.

12) El liderazgo europeo es lamentable. Después de casi 4 años de crisis, nadie sabe hacia dónde quiere caminar Europa. ¿Eurobonos? ¿Unión política? ¿Cuánto puede aguantar Monti sin legitimidad electoral? ¿Y si el referéndum irlandés dice “no” al tratado de estabilidad? ¿Qué pasa si Merkel pierde las elecciones federales del año que viene? La gobernanza de la UE es como Eurovisión: un total despiporring.

13) En los medios internacionales ya se discute abiertamente sobre la posibilidad de una ruptura del euro. Podéis leer columnas sobre el tema en los periódicos “conservadores” (Financial Times, Wall Street Journal), en medios “progresistas” (The Guardian, Der Spiegel), y en lugares “neutrales” (Reuters, AFP, BBC).

14) El gobierno británico ha reconocido que está trabajando en planes de control para inmigrantes europeos en caso de que algún país salga del euro.

15) Como nadie tiene ninguna seguridad de cuál será el futuro de la eurozona, ningún inversor internacional está dispuesto a arriesgarse a meter dinero en países con problemas como España.

16) Más de 700.000 españoles llevan más de 3 años sin empleo. Esas personas tendrán muchísimas dificultades para volver a reincorporase al mercado laboral.

17) Miles de pequeñas empresas españolas están cerrando porque los bancos han cortado todas las líneas de crédito (interesante reportaje este domingo en el New York Times).

18) La semana pasada, la Organización Mundial del Trabajo alertó sobre la posibilidad de una generación perdida en Grecia y España por las elevadísimas tasas de desempleo juvenil. Los estudios corroboran que las personas que tardan tanto tiempo en incorporarse al trabajo, sufrirán perjuicios durante toda su carrera profesional.

19) España tiene el nivel de desempleo juvenil más alto de todo el mundo desarrollado. Esto genera dos dramas: uno personal (imposibilidad de independizarse, formar una familia y vivir su propia vida) y otro social (desperdicio de talento y de personas que podían estar generando riqueza y pagando los impuestos que sostienen los servicios públicos).

20) Más de 1.700.000 familias tienen a todos sus miembros sin trabajo. Un reciente informe de Unicef-España explica que más de 2 millones de niños españoles viven por debajo del umbral de la pobreza.

Por todo esto, cada vez que escucho las explicaciones de nuestros políticos y banqueros, no puedo sino recordar que son las mismas que le daba el Dr. Pangloss a Cándido cada vez que descubrían una atrocidad humana, “tout est pour le mieux dans le meilleur des mondes”.

Publicado en: http://principiamarsupia.wordpress.com/

sábado, 10 de julio de 2010

LA OTRA CARA DEL FÚTBOL

Revelación científica: La cabeza humana es una pelota de fútbol.

El Mundial cotiza en bolsa

El fútbol es un multimillonario negocio capitalista, una exitosa industria globalizada del espectáculo, una formidable máquina de concentrar riqueza en pocas manos, que derrama rentabilidad en medio de la crisis global, la pobreza masiva, la desocupación récord, el hambre mundial, los desastres humanitarios, las guerras de ocupación, las catástrofes naturales, y las políticas de exterminio militar de "población sobrante" en las periferias de Asia, África y América Latina.

El mito de "deporte popular" encubre una aceitada maquinaria propagandística-comercial montada por los grandes beneficiarios políticos y económicos de la danza multimillonaria con la industrialización del espectáculo de la pelota.

"Si el Mundial mueve al mundo entero los empresarios corren al mismo ritmo de un jugador en busca del gol. Es que no sólo 22 futbolistas son los que andan detrás de un balón. Mientras miles de fanáticos vibran con Sudáfrica 2010, los agentes de mercadeo se emocionan con hacer su negocio mundial por estos días", señala con extraña crudeza el diario El País de España.

El "fanatismo futbolero", convierte a las mayorías mundiales, en distintas escalas de consumo, en células consumistas y reproductoras de un macro-negocio que se presenta mundialmente con el ingenuo rotulo de "diversión de las mayorías".

Las grandes cadenas mediáticas, internacionales y locales, intervienen en la multimillonaria facturación publicitaria que genera la industria del fútbol a escala global, y se convierten en usinas difusoras y propagandísticas de la alienación programada y masiva del negocio.
La estructura de comunicación internacional, parte integrante del negocio, difunde y nivela el Mundial de Fútbol como un hecho de significancia estratégica para toda la humanidad.

A tal punto, que durante el desarrollo del Mundial que se juega en Sudáfrica toda la "escala valorativa" de la información internacional pasa por el fútbol y sus protagonistas en el evento. Crisis económica, guerras de ocupación, catástrofes, naturales, etc, resultan irrelevantes frente a las noticias y las "coberturas" sobre el evento en Sudáfrica.

Y esta realidad del macro-negocio comunicacional con el fútbol, a la vez fundamenta y explica la conversión masiva del cerebro humano en una pelota de fútbol.

Lo que presentan como una reacción "espontánea de los pueblos", o una "manifestación de alegría que nace de la pasión", no es nada más que una gigantesca maquinaria de acción psicológica que manipula, durante las 24 horas, emociones colectivas y "sentimientos nacionales" con la competencia de las selecciones que intervienen.

El fútbol, a escala mundial, es un macro negocio capitalista que maneja, miles de millones de dólares, que incluye a empresas patrocinantes, cadenas mediáticas y jugadores.

Facturaciones millonarias, sueldos millonarios, para un negocio multimillonario. Ni deporte, ni espectáculo, 22 robots corriendo un balón y una maquinaria mediática para seguir convirtiendo al fútbol en un "show" funcional al negocio del fútbol con la alienación del cerebro humano.
El objetivo no es divertir a las masas, sino generar rentabilidad capitalista con la alienación futbolera.

Los gobiernos utilizan el fútbol como estrategia de manipulación y de control social, mientras que los bancos y empresas transnacionales lo utilizan como herramienta de rentabilidad expansiva y de posicionamiento en el mercado.

Según la ONU, en el mundo ya hay más de 3.500 millones de personas que padecen hambre, pobreza o desnutrición, la cifra más alta de la historia, cerca de la mitad de la población mundial, que hoy ya se estima en alrededor de 7.000 millones de personas.

Según las estimaciones oficiales, con "menos del 1%" de los fondos económicos que han utilizado los gobiernos capitalistas centrales para salvar al sistema financiero global (bancos y empresas que han desatado la crisis económica), se podría resolver la calamidad y el sufrimiento de los miles de millones que son víctimas de la hambruna a escala mundial.

Pero la industria del fútbol, y el capitalismo en general, no están para salvar a los miles de millones que padecen hambre, desocupación o exclusión social, sino para generar nuevos mercados de rentabilidad comercial y de concentración de riqueza en pocas manos.

Para la mayoría de los especialistas, el Mundial de Sudáfrica se convirtió en un paraíso de las ganancias empresariales en medio de una crisis global que se devora a las primeras economías del mundo y se contagia por las periferias de Asia, África y América Latina.

En el contexto de una crisis mundial del consumo y de una desocupación récord a escala global, el fútbol se ha convertido en un negocio cada vez más floreciente que derrama ganancias y concentra activos y fortunas personales de los que se dedican a esa actividad desarrollada en todo el mundo.

Según un estudio de la consultora Deloitte & Touche, el fútbol es un multimillonario negocio, equivalente a la 17a. economía del mundo, que mueve US$ 500.000 millones anuales.

A pesar de una de las más rentables industrias capitalistas, al fútbol se le considera el "deporte más popular" del mundo, ya que unos 300 millones de personas lo practican como recreamiento a lo largo y ancho del planeta, desde los países periféricos de Asia, Africa y América hasta Europa, Estados Unidos y los países centrales que usufructúan el grueso de la facturación y las ganancias.

Esto da pie para que las empresas involucradas en este multimillonario negocio presenten como "entretenimiento, diversión y pasión" a una actividad en la practica sólo orientada a generar rentabilidad comercial mediante el mito del "deporte popular".

El fútbol es un multimillonario negocio capitalista, una exitosa industria globalizada del espectáculo, una formidable máquina de concentrar riqueza en pocas manos, que derrama rentabilidad en medio de la pobreza masiva, las guerras de ocupación, y las políticas de exterminio de "población sobrante" en las periferias de Asia, África y América Latina.

El mito de "deporte popular" encubre una aceitada maquinaria propagandística-comercial montada por grandes beneficiarios económicos de la danza multimillonaria con la industrialización del fútbol.

En la realidad, fuera del mito para alienar y generar consumo, el fútbol, es, en primer lugar, una actividad de lucro millonario tanto para las federaciones nacionales, para la Federación Internacional de fútbol Asociación (FIFA) y para las empresas trasnacionales, socias de esta institución en la organización de los torneos locales, regionales, intrarregionales, interregionales e, incluso, las copas mundiales.

En el área de los grandes beneficiarios económicos de la danza multimillonaria del Mundial, se anotan las firmas patrocinadoras, empresas trasnacionales como Adidas, Nike y Puma, que utilizan al evento como vitrina y como herramienta de facturación y de posicionamiento en el mercado.

A esto hay que sumar la multimillonaria facturación con el turismo, los eventos "colaterales", y la multiplicidad de negocios que posibilita la mercadotecnia del Mundial en Sudáfrica.
En cuyo rubro de mayor facturación debe incluirse la "gran torta" publicitaria y las ganancias multimillonarias que le genera el evento a las grandes cadenas mediáticas internacionales.

El mundial cotiza en bolsa

Según el sitio especializado Cotizalia "Con la celebración del Mundial de fútbol, se gana mucho: ganan dinero las selecciones, los anfitriones, las cadenas de televisión… pero, además, se pueden extraer importantes lecciones aplicables a los mercados de valores, pueden servir para aprender cómo hacer dinero. En el fondo, el juego de los mercados es similar".

La consultora estadounidense Grant Thornton elaboró en diciembre pasado un informe en el que se estimaba que el impacto económico del mundial sería de unos US$7.325 millones.

Además, entre otras cifras, se preveía la visita de 480.000 turistas que dejarían cerca de US$1.117 millones durante el mes que dura la competencia.

Y un dato apara tener en cuenta: El valor de mercado de los planteles de la primeras ocho selecciones del Mundial, las top que califican en el ranking, superan los 1.300 millones de euros.

El Mundial de Sudáfrica cotiza en bolsa y los operadores financieros admiten públicamente que el fútbol forma parte de la estrategia empresarial: importa la preparación previa, el terreno de juego, el análisis del contrario. Se habla de solvencia del equipo o de las excelencias técnicas del mismo.

Como subraya The Wall Street Journal en un artículo, "¿quién se imaginaba que Francia, que hace cuatro años fue finalista, sería abatida en la primera fase? ¿O que Suiza se merendaría a España como lo hizo? Las sorpresas ocurren continuamente y siempre hay alguien que gana con ello, como en las apuestas".

"Sobre las ganancias, para muestra, los ingresos de la Federación Internacional de Clubes de Fútbol (FIFA) durante el mundial de Alemania 2006 ascendieron a 1.800 millones de dólares en derechos de transmisión", señala por su parte por The Economist.

"El fútbol se resiste a la crisis europea”, dijo esta semana al diario argentino Clarín, Carles Murillo Fort, economista y “militante” de la profesionalización de la industria del deporte.

Murillo Fort es titular de la Comisión Económica del Fútbol Club Barcelona y vino a Buenos Aires –invitado por la consultora Deloitte– para presentar el programa con el que el Barcelona puso en caja sus números y convirtió al equipo de fútbol en una marca internacional.

Murrillo Fort diseñó una maestría sobre la industria del deporte en la Universitat Pompeu Fabra. Ese curso, aclaró “tiene tres años menos que Messi”. Opina que hasta “el gimnasio más pequeño debe tener una administración profesional y pensarse como una empresa de servicios”.

Para demostrar que a la industria del fútbol no le entran las balas de la crisis europea, Murrillo Fort dio números. Mirando a Inglaterra, territorio vip y pionero a la hora de hacer negocios con el fútbol, el experto sentenció que mientras que en Reino Unido el PBI creció 5,4% en los últimos 10 años, en el mismo período, el PBI de la premier league subió un 16,5%.

El experto catalán señaló que por año sólo el fútbol en España (en medio de una crisis financiera sin precedentes) genera un negocio de 2.000 millones de euros.

En resumen, ni deporte, ni espectáculo, ni medicina para el entretenimiento.

Sólo un negocio capitalista con 22 robots corriendo un balón y una maquinaria mediática para seguir alienando al cerebro humano en un "show" funcional a la rentabilidad capitalista a escala global.

lunes, 17 de mayo de 2010

EL GRAN NEGOCIO DE LOS BANCOS EN ÉPOCA DE CRISIS

El negocio de los bancos, explicado por un director de sucursal que nos invita  a la siguiente reflexión:

¿CÓMO ES POSIBLE QUE EN PLENA CRISIS MUNDIAL, SEAN LOS BANCOS LOS ÚNICOS QUE OBTIENEN BENEFICIOS?

Confirmadas y contrastadas por un director de banco, que se dedicaba a la formación de nuevo personal directivo de una entidad financiera, las conclusiones del informe QUE ADJUNTAMOS, donde explicamos cómo obtienen dinero los bancos y como es difícil de entender que se queden “según ellos” sin dicho dinero.

Como explicación coherente solo una, que ni tienen ni han tenido ningún control sobre sus actividades, es decir quienes mandan realmente sobre la economía de un país son “ELLOS”.
EXPLICACIONES NO COHERENTES TANTAN COMO USTEDES QUIERA.

El negocio del banco no se limita a prestar a mayor interés (por ejemplo, al 5%) el dinero que le presta el banco central a un interés menor (por ejemplo, al 1%). Eso es pecata minuta. Lo explicaré con un ejemplo.

El banco central (BC) presta, a bajo interés, 1 millón de euros a los bancos comerciales (Bs), éstos lo represtan a mayor interés pudiendo prestar ese millón multiplicado por lo que la ley de cada país establezca (en España parece que es por 5, en USA es mucho más). Así, Bs habiendo recibido préstamo de 1 millón represtan ese millón más 4 millones más a mayor interés (total: 5 millones)….con lo cual, en efecto, los 4 millones “de más” han sido creados por los Bs en el momento de que los clientes firman los compromisos de pago (las deudas, que se consideran “títulos financieros”).

Esos préstamos serán devueltos a Bs, que recibirán los 5 millones prestados más los intereses asociados a los mismos. De modo que los beneficios quedan así:
- diferencial de interés sobre el primer millón prestado por el BC (si BC prestó al 1% y Bs represtaron al 5%, eso significa un 4% de 1 millón de euros)
- intereses sobre los otros 4 millones “creados-prestados” (éstos 5%, íntegros para el banco)
- LOS 4 MILLONES “creados-prestados” al ser devueltos, YA QUE Bs SOLO DEBEN DEVOLVER EL MILLON PRESTADO POR EL BC (y no los 5 millones que finalmente han creado-prestado sobre la base del primer millón que presta el BC, gracias al multiplicador monetario -el “x 5″-).

Los Bs no pueden crear el “primer dinero”. De eso se encarga el BC. Pero pueden crear dinero sobre la cantidad de depósitos que la gente haga en sus cuentas. Todo ese dinero que Bs crean, al serles devuelto, SE LO QUEDAN.

En el informe dudábamos de si Bs, así como pueden multiplicar por 5 en forma de préstamos el dinero que posean en depósitos, debían o no devolver el dinero que inicialmente les había prestado el BC también multiplicado por 5, dejándoles de este modo con el solo negocio de los intereses. Bien, pues no. No deben. Se lo quedan.

NEGOCIO REDONDO, auspiciado POR LEY (en forma de establecimiento de un “coeficiente de caja” o “multiplicador monetario). Esto “cualquiera” lo sabía ya. Pretendo aportar detalles concretos acerca de ello.

Y aún así, ¿ha habido que rescatarlos????


viernes, 30 de abril de 2010

¿SOCIEDAD DE CUNSUMO O SOCIEDAD CONSUMIDORA DE CONSUMISTAS?

El lema seria:

¡Consume hasta morir!......Hasta morir consumido por tú propio consumo.

Estamos nunca mejor dicho en una sociedad de consumo, si si, tal y como suena es decir literalmente de consumo, ya que lo que hace la sociedad actual es consumirnos poco a poco y debida a esa lentitud con la que nos consume, es por eso por lo que apenas unos pocos se dan cuentan de la trampa que estamos viviendo, así que si quieren saber algo mas sobre todo este entramado por favor lean:

Un inquietante anuncio con fondo negro muestra únicamente la dirección web estosololoarreglamosentretodos.org, pero, ¿quién hay detrás de esto?

Es una campaña publicitaria iniciada por Jaime de Andrés, responsable de publicidad corporativa de Telefónica junto a Javier Gómez Navarro (ex ministro de comercio y actual presidente del Consejo Superior de Cámaras), el economista Guillermo de la Dehesa y los abogados Antonio Garrigues Walker y Miquel Roca. "Es una llamada a la sociedad civil para que se movilice", explicaron los responsables de la iniciativa, que durará dos meses, con spots en televisión, inserciones en prensa y cartelería exterior. En total, el coste de la campaña será de cuatro millones de euros que han puesto las Cámaras de comercio, la patronal de las grandes empresas constructoras (Seopan) y un buen número de grandes empresas (Telefónica, Iberia, El Corte Inglés, BBVA, Santander, La Caixa, Caja Madrid, Repsol, Cepsa, Endesa, Iberdrola, Mapfre, Abertis, Mercadona, Indra, Renfe y Red Eléctrica).

El proyecto es tan ambicioso que se ha creado una institución para que gestione todo esto, la Fundación Confianza. El spot televisivo recoge justamente el manifiesto de la Fundación en la voz de ciudadanos anónimos y de personajes famosos, como los deportistas Fernando Romay, Carlos Sainz o los hermanos Gasol, los presentadores Àngels Barceló y Andreu Buenafuente, el escritor Juan José Millás, el cocinero Ferran Adrià o el cantante Melendi.

Quizás tú seas uno de los 4.048.493 de parados que registraba el Servicio Público de Empleo Estatal en enero (si a esto sumamos los parados en cursos de formación, los Trabajadores Eventuales Agrarios (TEAAS) y los que buscan empleos de media jornada o sólo en su localidad, entonces tenemos 4,5 millones de desempleados, casi el 20% de la población activa). Si es así, quizás no tengas mucho ánimo para arreglar la economía de este país. O quizás te preguntes: ¿Y por qué empresas y organismos tan importantes quieren que yo sea optimista?

Bueno, para empezar, el alto ejecutivo que ha iniciado esta iniciativa trabaja para Telefónica, una empresa que aumentó su beneficio neto un 2,4% en el ejercicio 2009. Es decir, que incluso en plena crisis tienen razones para ser optimistas, no como los 4,5 millones de parados. Pero el problema parece ser que la crisis ha hecho mucho daño en las economías más bajas y en las expectativas de consumo de la clase media: mientras que en Francia, ya en el segundo trimestre de 2008 el gasto privado volvía a crecer tras la crisis, en España no ha dejado de bajar desde 2007 y el repunte en último trimestre es mínimo: 21 meses cayendo el consumo y con la confianza del consumidor casi por los suelos.

Así que se preguntaban en el diario económico Expansión: “ resulta llamativo que países de nuestro entorno como Francia, Grecia, Portugal, Italia o grandes potencias como EEUU y Japón ya llevan varios trimestres viendo cómo crece su consumo privado. ¿Por qué en cambio los españoles hemos preferido tener el dinero parado en el bolsillo?”(1). El asunto, evidentemente, preocupa mucho al mundo empresarial. En palabras del mismo diario: “En el consumo está la clave de la recuperación económica, porque el gasto de los hogares representa, nada más y nada menos, que 2/3 del PIB en España.”

Quien no tiene dinero no gasta y, quien tiene algo, lo ahorra.

Así parece que funciona la economía domestica española, puesto que ya en la crisis de 1993 la tasa de ahorro se elevó hasta el 16%, para después caer al 10,2% en 2007. En el tercer trimestre de 2009 (último dato disponible), superaba ya el 14%. "Esta peculiaridad nos distancia, por ejemplo, de EEUU donde tienen más tendencia al consumo y no tanto al ahorro", explica Sara Baliño, analista de AFI en Expansión. Funcas, la Fundación de las Cajas de Ahorros ya ha anunciado que el aumento del ahorro se mantendrá todo este año (llegando a una tasa de ahorro del 18,2%), así que las perspectivas no tranquilizan mucho al mundo empresarial.

Y en este contexto nace una campaña publicitaria sufragada por buena parte de los que nos han llevado a esta crisis, como las empresas constructoras o los bancos que han dado alegres préstamos a la locura del ladrillo. Ellos nos piden un esfuercito más. Lo decía el propio promotor de esta iniciativa, Jaime de Andrés: “Para medir el éxito del proyecto seguiremos indicadores institucionales y el seguimiento de la web. Pero también sería una señal ver cambios en determinadas posiciones en la sociedad” (Público, viernes 26 de febrero) ¿Se referirá a que salgamos de una vez a la calle a pedir que con nuestro dinero no se financie a los bancos? ¿O se refiere a que pidamos préstamos e hipotecas y nos pongamos a comprar y gastar? En la propia página web del proyecto hay una sección de “buenas noticias”, y hay dos que dan alguna pista: “Ya compramos más (en el cuarto trimestre del 2009 el gasto en consumo final de los hogares españoles pasa del -5,0% al -3,5%) y “El número de viviendas hipotecadas crece por primera vez en dos años y medio".

Así pues, nace una campaña que intenta que el optimismo se traduzca en tarjetas de crédito ágiles, bolsillo ligero e incontinencia a la hora de pedir préstamos e hipotecas. Estoloarreglamosentretodos.org bien podría llamarse:

“seoptimistacomprapagaycalla.org",

“hipotecatecomoseaqueyanosquedaremosconello.org",

“consumeteconsumiendopardillo.org".

Quizás a ti se te ocurran mejores formas de gastarse los 4 millones de euros destinados a aumentar el optimismo rentable o incluso crees que las constructoras, los bancos y las instituciones públicas que les han permitido hacer lo que han hecho son los que deberían haber sufrido (aunque fuera un poquito) la crisis.

En fin, si has llegado hasta el final del artículo, enhorabuena al menos ya sabes de qué va esto del consumidor consumido, ahora bien hay que ser optimistas, así que esto, contigo y unos cuantos optimistas mas que se apunten, lo arreglamos.

martes, 9 de marzo de 2010

LA VERDAD QUE NADIE NOS CUENTA,SOBRE LA CRISIS ECONOMICA

¿Quién paga la crisis? Y ¿Quién se beneficia de ella?

De una forma brutal (y todavía sin resistencia social) el sistema capitalista (Estado y empresas privadas) descarga el costo del colapso recesivo económico (la crisis) sobre el sector asalariado (fuerza laboral masiva) y la masa más desprotegida y mayoritaria de la sociedad (población pobre con limitados recursos de supervivencia), por medio de los despidos laborales y la reducción del gasto social ("ajustes"), que incrementan los niveles sociales de precariedad económica y de exclusión masiva del mercado laboral.

En este proceso de "sobreexplotación capitalista" (que retrocede las conquistas sociales y sindicales a estadios inferiores) se explica el mantenimiento de la rentabilidad empresarial (ganancias capitalistas) mientras la economía mundial se desploma por efectos de la crisis recesiva global.

Desde que estallara el colapso bancario y bursátil en septiembre de 2008, el sistema nunca pudo recuperarse, y finalmente la crisis de la "economía de papel" terminó impactando en la "economía real", primero en las metrópolis imperiales de EEUU y Europa, extendiéndose luego por toda la periferia "subdesarrollada" y "emergente" de Asia, África y América Latina.

Pero la llamada "crisis" tiene claramente dos lecturas paralelas: Por un lado, los pulpos financieros de Wall Street y las bolsas mundiales, reciclan una nueva "burbuja" ganancial, no ya con dinero especulativo proveniente del sector privado, sino con fondos públicos (de los impuestos pagados por toda la sociedad), puestos compulsivamente al servicio de un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista con la crisis.

Mientras el proceso inflacionario-recesivo desatado desde las economías centrales (EEUU y Europa) ya genera hambre, pobreza y devaluación acentuada del poder adquisitivo de las mayorías a escala planetaria, un selecto grupo de mega-empresas y multimillonarios multiplican a escala sideral sus activos empresariales y sus fortunas personales.

Simultáneamente, la economía real del Imperio y de las potencias centrales colapsa en todas sus variables, y los sectores más desprotegidos ya sufren los "ajustes" mientras una crisis social, todavía de efectos imprevisibles, asoma de la mano de los despidos masivos en Europa y EEUU.
Está claro entonces que lo que es "crisis" para unos (los despedidos y los sectores más desprotegidos de la sociedad), resulta "burbuja ganancial" para otros (el capitalismo financiero que desató la crisis con la economía del apalancamiento especulativo).

Los que se benefician con la crisis
El actual proceso económico recesivo prueba nuevamente que durante las crisis los consorcios directrices del sistema capitalista descargan ( y trasladan) sus "pérdidas" al conjunto de la sociedad mientras concentran ganancias privadas dentro de un nuevo ciclo económico.

Desde el desenlace de la crisis financiera, septiembre de 2008, el sistema capitalista central (EEUU-potencias del euro) ensayó tres formas combinadas para "trasladar" la crisis al conjunto de la sociedad:

A) El capitalismo financiero, con el argumento de la "catástrofe económica" utiliza dinero público (de toda la sociedad) para salvar al capitalismo privado y generar un nuevo ciclo financiero de rentabilidad del capital. En este proceso, el peso del costo lo llevan los sectores sociales menos "diversificados" que pagan impuestos a través de sus ingresos y salarios.

B) El capitalismo industrial o comercial, con el argumento de la "catástrofe económica" reduce "costo laboral" despidiendo empleados, reduciendo salarios y suprimiendo beneficios sociales, y "sobreexplotación" de la fuerza que queda ocupada. Achican otros gastos (e inversiones) de la producción para ganar lo mismo produciendo y vendiendo menos, lo que agudiza la recesión y genera más baja del consumo y despidos laborales.

C) Los Estados capitalistas bajan "costo social" por medio de la reducción del gasto público (salud, vivienda, educación, etc) para compensar la merma de la recaudación durante la crisis.
De esta manera, el sistema capitalista (por medio de los Estados y las empresas) descarga el peso de la crisis sobre el sector más débil de la sociedad: Los pobres y los sectores más desprotegidos (que siguen sumando población sobrante) y los asalariados (la fuerza laboral masiva) que sirven como variable de ajuste para la preservación de la rentabilidad capitalista durante la crisis recesiva.
Los gigantescos paquetes de estímulo lanzados por los gobiernos han ido a parar a los mercados financieros creando una "burbuja" especulativa que está haciendo subir las bolsas desde hace tres meses, mientras el resto de la economía, principalmente en EEUU y Europa, se desploma.

Los que pagan la crisis
La primer ley histórica del capitalismo es la preservación de la rentabilidad (base de la concentración de riqueza en pocas manos), aún durante las crisis.
De manera tal que, cuando estallan las crisis de "sobreproducción" (por recesión y achicamiento de demanda) el sistema aplica su clásica fórmula para preservar la rentabilidad vendiendo y produciendo menos: Achicamiento de costos.

En esa receta de "achicar costos" sobresalen claramente, en primera línea, los laborales (de las empresas) y los sociales (del Estado) para compensar la falta de ventas y de recaudación fiscal.
En consecuencia (y como ya está probado históricamente): Las empresas mantienen sus rentabilidades, sube la recesión, sube la desocupación, cae el consumo, y se expande la pobreza y la exclusión social.

Hay una estimación -alimentada por números oficiales- que expresa que la presente crisis recesiva global va a arrojar (como consecuencia de los despidos y del achicamiento del consumo) a más de 1000 millones de personas a la pobreza y a la marginalidad.

Los analistas y periodistas del sistema se preocupan por las pérdidas empresariales y por los efectos de la crisis en los países centrales, obviando que la crisis más aguda del consumo y de la desocupación, tanto en EEUU como en Europa, la sufren los empleados y obreros de baja calificación que están conformando un peligroso CALDO DE CULTIVO masivo de protestas y conflictos sociales.

Las masas asalariadas (la fuerza laboral mayoritaria) y los sectores más desposeídos de la sociedad (los pobres estructurales) pagan el grueso de la crisis capitalista por medio de los ajustes sociales, despidos, suspensiones, reducción de salarios, supresión de beneficios sociales, abolición de indemnización por despidos, reducción de aportes patronales, etc.
En este escenario, hay un "costo laboral" y un "costo social" de la crisis capitalista que pagan los asalariados y las mayorías más desposeídas.
Pero, al "costo laboral" hay que agregar el "costo social" que pagan los asalariados y pobres a través de Los Descuentos impositivos al salario y a los impuestos que gravan el consumo de alimentos y productos esenciales para la supervivencia.

Las masa más desprotegida y los asalariados "cautivos" pagan la crisis de tres maneras:

1) A través de las cargas fiscales a los salarios (que se le descuentan compulsivamente de su sueldo),

2) a través de los impuestos al consumo (que paga en el momento que compra alimentos o productos gravados para el consumidor),

3) A través de los despidos o reducciones de salarios, o de los "ajustes" del Estado con reducción de planes sociales y baja de los aportes patronales.


La masa asalariada (mayoritaria en numero y la peor pagada) y los pobres, son a su vez los mayores perjudicados por la utilización fraudulenta (estafa con el Estado capitalista) de fondos de impuestos públicos para salvar a empresas privadas, ya que no cuentan con los recursos (ahorros y medios capitalistas de supervivencia) de las clases altas o medias altas.
EN ESTE PANORAMA DE LA SOCIEDAD ACTUAL, EN LA QUE VIVMOS, los ocupados pagan los "rescates capitalistas" con su salario y con lo que consumen, mientras que los desocupados y marginados sociales lo hacen a través de los pocos productos que puedan adquirir para su supervivencia inmediata.