ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A
MIRAR PARA OTRO LADO CUANDO NO NOS GUSTA LO QUE VEMOS. NI LO PROPIO, NI LO
AJENO. ES MÁS CÓMODO, MÁS FÁCIL Y, SOBRE TODO, MENOS COMPROMETIDO.
Enfrentar los retos de
conocernos mejor y de esa forma descubrir nuestros puntos débiles, nos exige mucha
energía y una gran dosis de valor porque nos obliga a asumir riesgos y a
esforzarnos por superarlos.
Lo primero que debemos hacer
es no entender los errores como fracasos,
sino como resultados de aplicar acciones inadecuadas en unas circunstancias
de un momento determinado.
Con lo cual hay que entender
que nada tiene que ver con lo valiosos que somos, ni debe por tanto afectar a
nuestra auto estima personal.
Estas situaciones, sin
embargo, tienen una gran carga positiva, ya que nos permiten aprender qué es lo
que no debemos hacer cuando se nos presenten similares ocasiones. Y por
supuesto comprender de qué forma debemos enfrentar los problemas la próxima vez
y sobre todo darnos la oportunidad de equivocarnos como el mejor exponente de
nuestra humanidad.
SOLEMOS SER JUECES DEMASIADO
DUROS CON NOSOTROS MISMOS Y SOMETERNOS A SUMARÍSIMOS JUICIOS EN LOS QUE SIEMPRE
NOS ACABAMOS CONSIDERANDO CULPABLES.
El peso de dicha culpa nos cae
como una losa que asfixia nuestras posibilidades de seguir con confianza y
seguridad en nuestro día a día. Y, poco a poco, vamos edificando el muro tras
el que quedaremos atrapados para siempre. Así se construyen las barreras desde
las cuales iniciamos las relaciones con los demás.
Relaciones condenadas al fracaso,
muchas veces, por presentarnos sin las medidas defensivas necesarias, que
debemos tomar si intuimos que podemos ser atacados.
Estamos sensibilizados en exceso ante el daño que presuponemos van a hacernos y
para evitar el dolor de dicho daño, eludimos la felicidad que pudiese traernos
un comportamiento abierto y sincero capaz de albergar la inmensa
satisfacción del entendimiento y la sintonía.
Ante este tipo de
situaciones sería bueno que nos preguntásemos: ¿Cómo asumir, sin temor, la
posibilidad del error?
LA RESPUESTA ES SENCILLA CON
UNA GRAN CONFIANZA EN NOSOTROS MISMOS, Y CON LA SEGURIDAD DE SABER LO QUE
QUEREMOS Y POR LO QUE MERECE O NO LA PENA QUE NOS ESFORCEMOS Y SOBRE TODO, LLENOS
DE ILUSIÓN POR COMENZAR DE NUEVO DESPUÉS DE CADA CAÍDA.
ALGÚN DÍA ESTAREMOS MÁS
ARRIBA DEL CIELO…EN OTRO UNIVERSO, EN OTRO ESTADO, EN OTRA DIMENSIÓN. TENIENDO
EN NUESTRA CONCIENCIA LA EXPERIENCIA ACUMULADA EN TANTAS Y TANTAS VIDAS,
VIVIDAS.
Como equipaje, lo único que
nos pertenece el amor que nos hemos llevado, que no es otro que el amor que
hemos dado, gozando de lo mejor que hayamos hecho y aprovechando cada instante
de afecto entregado a otros, cada ayuda desinteresada, cada jirón del corazón
entregado sin esperar nada a cambio. Porque uno se da cuenta, a lo largo la
vida, que en realidad uno solo se lleva lo que da.
Eso es lo que nos llevamos.
Los recuerdos, las vivencias de lo que hemos gozado y sufrido, las sensaciones,
los olores, las melodías…todo lo que ha calado en nuestra alma poquito a poco y
sobre todo lo que hemos regalado a los demás para que hayan vivido sus propios
ratos de ilusión, segundos de alegría o minutos de éxtasis.
Los instantes eternos, que
todos hemos logrado alguna vez, están impresos en el alma. Ese es el bagaje
auténtico. Lo único que llevamos puesto siempre con nosotros. Lo auténticamente
nuestro. Lo que ninguna circunstancia ni situación puede arrebatarnos. Ni
siquiera la cárcel, del tipo que sea, puede con ello. Podrán atarnos el cuerpo,
silenciar la palabra y taponar nuestro oído pero nunca podrán gobernar nuestros
pensamientos…siempre libres, siempre capaces de recrear mundos en los que ser
es mejor que parecer y en los cuales, soñar solo tiene valor nunca precio.
Deberíamos estar preparados
para partir en cualquier momento. Sí, sé que esto que acabo de decir suena
fuerte. Incluso no quisiéramos oírlo tal vez. Pero en realidad sería el
referente de haber logrado el equilibrio y la evolución que tanto ansiamos.
IRSE ES DESPEDIRSE DE MUCHAS
COSAS, DE MUCHAS PERSONAS…O QUIZÁ DE POCAS…PERO TODAS ELLAS IMPORTANTES.
En eso debería residir el
dolor mayor. Las cosas, las casas, los coches, las ropas y el glamour…son tan
efímeros como intranscendentes. Algo que puede tenerse, aumentarse o perderse
en cualquier momento. Algo nunca definitivo ni definitorio. Irte es solamente
despoblarlo por un breve tiempo. Otros usarán tu casa, tu coche, tu ropa…e
incluso personas nuevas amarán, también, a las que aquí quedan.
Solamente te irás con lo más
sentido que hayas hecho, con lo mejor que hayas sido, con lo más intenso que
hayas vivido. Y aquí dejarás también tu huella más valiosa. Todo lo que hayas
sido capaz de provocar en el corazón de los demás. Esa será tu auténtica
herencia.
QUÉ GRAN ERROR COMETEMOS LOS
SERES HUMANOS AL PREOCUPAMOS POR DEJAR A NUESTROS HIJOS LEGADOS MATERIALES…Y
REALMENTE LO QUE TENDRÁN COMO HERENCIA Y NUNCA LOS ABANDONARA ES LO QUE HAYAMOS
SEMBRADO EN SU CORAZÓN
ESO QUE NUNCA PERECE… ELLOS
A SU VEZ TAMBIÉN DEJARAN A SUS HIJOS LA SUMA DE LO QUE NOSOTROS LES DEJAMOS Y
LO QUE ELLOS APORTARON Y ASÍ GENERACIÓN TRAS GENERACIÓN.
POR ESO ES TAN IMPORTANTE,
DEJAR LOS CORAZONES DE NUESTROS SERES QUERIDOS LLENOS AMOR, ESA ES LA FORMA EN
LA QUE SIEMPRE ESTAREMOS ENLAZADOS…AUNQUE ESTEMOS MÁS ARRIBA DEL CIELO.
LA FORTALEZA MÁS
INEXPUGNABLE ES LA MENTE. LOS PENSAMIENTOS Y LAS CREENCIAS CONSTITUYEN LAS
BARRERAS MÁS SÓLIDAS QUE PODAMOS ENCONTRAR.
TAMBIÉN, EN ELLA, SE
INSTALAN LAS CLAVES DEL EQUILIBRIO Y LA SALUD EMOCIONAL Y CORPORAL. POR ELLO,
SI DOMINAS TU MENTE, DOMINAS TU UNIVERSO.
Sin embargo, no todo es tan
sencillo. Muchas veces, a lo largo de nuestra vida, estamos atrapados en un sin
fin de espacios mentales llenos de barrotes Lo que dará como resultado tener
una vida llena de sufrimientos y amarguras.
Descubrir cuáles son tus
prisiones, es una tarea imprescindible si se quiere salir de ellas. Y todos las
tenemos. Estamos encerrados en sufrimientos antiguos que condicionan los
presentes. A VECES, LOS MONTAJES QUE HACEMOS EN NUESTRA CABEZA DAN COMO
RESULTADO HISTORIAS QUE INCLUSO NO SON REALES Y MONTAMOS CASTILLOS EN LOS QUE
DEJAMOS LIBRES FANTASMAS QUE NOS ASUSTAN PERMANENTEMENTE.
La llave de estas cárceles
que vamos construyendo en el corazón, están lejos. Tan distantes que debemos alejarnos
de las escenas que tenemos encerradas para tomar perspectiva y poder verlas de
otra forma. La prueba evidente la tenemos en el paso del tiempo. Si miramos con
distancia hechos que nos parecieron muy dolorosos en nuestro momento no los
vemos igual. Incluso, pueden parecernos nimios.
Conoce las prisiones de tu
mente, mira de cerca lo que hay dentro de ellas, revisa de forma desapegada si
eres esclavo y prisionero de alguna historia que has creado en tu mente y luego
distánciate.
TOMA ÁNGULO DE VISIÓN.
REVISA. VALORA DESPACIO. PIENSA QUE LA VIDA ES MÁS SENCILLA. LIBÉRATE DE TUS
CÁRCELES E IMAGINA CÓMO SERÍA TU VIDA SIN ELLAS. SUÉLTALAS Y SABOREA LA
SENSACIÓN DE LIBERTAD QUE ESO VA A PRODUCIRTE. ES EL MEJOR COMIENZO.
REFLEXIÓN FINAL
** NO OS PLANTEÉIS SÓLO EL
OBJETIVO FINAL, PONEOS METAS PRÓXIMAS Y QUE LA INTENCIÓN POSITIVA
GUÍE PRIMERO TODOS LOS ACTOS, Y SIMULTÁNEAMENTE SINCERIDAD Y TRANSPARENCIA**
EN EL PROCESO DE MADUREZ, LA
CONQUISTA DE LA SOLEDAD ES EL RESULTADO DEL AMOR INCONDICIONAL HACIA UNO MISMO.
El ser humano vive en un constante
equilibrio de instantes de soledad y momentos de compañía. Pese a que la
soledad habitual es observada con una connotación negativa por parte de mucha
gente, por el contrario, también existen muchas personas que disfrutan tanto de
sus instantes solitarios que priorizan esos planes frente a la alternativa de
las habilidades sociales.
EXPERIENCIA POSITIVA
DE LA SOLEDAD
Aquellas personas que evitan
los planes individuales o creen que una experiencia de cine o teatro es más
agradable, simplemente, por estar acompañado, suelen vivir con incomodidad la
idea de improvisar una tarde de ocio y tiempo libre sin haber quedado
previamente con algún amigo.
Por el contrario, la
soledad es un tesoro emocional para quienes no viven la soledad desde la
perspectiva del vacío o de la ausencia sino de la plenitud. Son personas que
sienten la creatividad, la ilusión, la libertad y la confianza de estar consigo
mismas.
AQUELLAS PERSONAS QUE VIVEN
LA EXPERIENCIA POSITIVA DE LA SOLEDAD APRECIAN SU TIEMPO Y SU
CAPACIDAD PARA GESTIONARLO DE FORMA AUTÓNOMA SIN TENER QUE LLEGAR A ACUERDOS
CON NADIE MÁS.Es la libertad de poder ultimar los
detalles de la agenda sin tener que conciliar ese tiempo libre con el de otra
persona.
LAS PERSONAS QUE DISFRUTAN
CON SU SOLEDAD TIENEN UN INTENSO MUNDO INTERIOR.Son
personas reflexivas que mantienen un constante diálogo interior consigo mismas.
El ser humano está inmerso en constantes dinámicas de relación con los demás al
estar en sociedad. Por ejemplo, relación con los compañeros de trabajo,
convivencia con los vecinos del barrio y la familia.
LA PARTE POSITIVA DE
LA SOLEDAD
Mucho se ha dicho y se ha
escrito sobre los inconvenientes de la soledad cuando se vive de
forma amarga: tristeza, apatía, desesperación... Sin embargo, la soledad también
tiene factores positivos. ¿Cuáles son? Por una parte, te aporta una libertad
total a la hora de hacer lo que de verdad deseas sin tener que pedir
explicaciones a nadie más o tener que adaptarte a las inquietudes de otra
persona. Por otra parte, tienes más tiempo para ti mismo y puedes utilizarlo
como mejor te convenga.
No todas las relaciones
personales son plenamente felices y satisfactorias. Muchas de ellas se perciben
como un protocolo social más que como un disfrute. Desde esta perspectiva, los
momentos de soledad se convierten en una agradable desconexión que propicia el
descanso emocional.
Por ejemplo, quien, tras
haber hecho un viaje en soledad, descubre que ha disfrutado mucho de esa
experiencia, se anima a marcarse otro objetivo similar. Y, de este modo, a
partir de la memoria de este catálogo de vivencias, construye un nuevo mapa del
mundo.
LAS PERSONAS QUE LLEGAN AL
ESTADO DE DISFRUTAR DE PERIODOS DE SOLEDAD SON AQUELLAS QUE SE HAN
DADO LA OPORTUNIDAD DE EXPERIMENTAR EN LA PRÁCTICA VIVENCIAS QUE ROMPEN CON
ESAS CREENCIAS LIMITANTES QUE CONCLUYEN QUE LOS PLANES DE OCIO VIVIDOS EN
SOLEDAD SON ABURRIDOS.
REFLEXIÓN FINAL
** LAS IDEAS QUE HACEN AVANZAR A LOS SERES HUMANOS,
ANIDAN EN MENTES SITUADAS EN LUGARES INACCESIBLES PARA LOS QUE NO SABEN MIRAR
LO
CIERTO ES QUE, DADAS LAS CIRCUNSTANCIAS, NADA FAVORABLES AL SER HUMANO QUE HOY
EXISTEN EN EL MUNDO EN QUE VIVIMOS, OBSERVAMOS CON CIERTO ASOMBRO QUE NOS HEMOS
OLVIDADO DE VIVIR.
Según
el diccionario esta es la definición de:
SABER:
Conocimiento
profundo de una materia, una ciencia o un arte
VIVIR:
1.-
Tener vida
2.-
Experimentar, sufrir o sentir
Y
para comenzar es necesario hacernos dos preguntas:
1.-
¿Por qué vivimos?
2.-
¿Para que vivimos?
Muchas
veces he dicho en mis artículos, que la vida es aprendizaje.
Y
las preguntas que me hacen frecuentemente son:
¿Qué
debemos aprender, para tener una vida llena de armonía y paz interior?
¿Cómo
decidir cual es el aprendizaje, que nos lleve a desarrollar todo el potencial,
que llevamos dentro?
En
este viaje particular que todos emprendemos, hay miles de accesos, rutas y
formas de llegar a ese destino que cada uno llamamos de forma diferente, como
por ejemplo “FELICIDAD”
A
cada cual le corresponde, ahora, elegir la guía más útil para vivir su vida y
lograr los objetivos que se ha marcado.
Podríamos
estar hablando durante días, de todas las teorías que circulan por toda la
cultura llamada de la nueva era.
Ahora
bien, tratare de agrupar parte de ellas y lógicamente según mi criterio, que no
tiene por que ser el de Ustedes, enumerarlas según su importancia.
Algo
que ya todos estamos de acuerdo, es que el punto de partida, lo fundamental es
el “AUTO – CONOCIMIENTO”.
El
camino que nos conduce a ello es la meditación.
Una
vez creado ese habito, de estar a solas con nosotros mismos, todos los días,
nuestra conciencia se ira ampliando e iremos integrando dentro de nosotros, con
la finalidad de llevarlo a la practica en nuestro día a día, una serie de conceptos
básicos para empezar a “Saber Vivir”
DECÁLOGO PARA SABER VIVIR
*Se recoge lo que se siembra
*Nadie puede dar lo que no tiene
*Somos responsables de todo lo que nos
ocurre
*Nadie esta en posesión de la verdad
absoluta
*No podemos entenderlo todo
*La casualidad no existe
*Las
preguntas claves que debemos hacernos todos para nuestro auto conocimiento son
¿por qué? Y ¿para qué? Hacemos en nuestro día a día lo que hacemos
*En una relación de crecimiento y evolución
no hay exigencias, sino ofrecimientos
*Somos
quienes somos y estamos donde estamos de acuerdo a nuestros merecimientos
* Nadie puede ir mas allá de una lección no
comprendida
¿QUÉ DEBEMOS APRENDER,
PARA SABER VIVIR?
LA IMPORTANCIA DE SER EN VEZ DE TENER
Valorarse uno mismo o a los demás, por lo
que son, se diferencia muy mucho de valorarnos a nosotros mismos o a los demás
por lo que tienen.
En el primer caso, nos ayuda a evolucionar porque
esta a favor de vida, en el segundo estamos al servicio del egoísmo.
El primero es progresista el segundo es regresivo,
en el primer caso, buscamos la verdad y la expansión de la conciencia, en el
segundo la seguridad psicológica y la dependencia.
DAR SENTIDO A LA VIDA
Saber vivir es tener en todo momento una
actitud positiva. Después como no darle un sentido a la vida, lo que significa
tres cosas:
1.- DIRECCIÓN
2.- CONTENIDO
3.- COHERENCIA INTERIOR
CENTRARNOS EN LO QUE TENEMOS
Una de los indicadores de que sabemos vivir
es que nos centremos en lo que tenemos, y no en lo que nos falta.
Cuando hacemos eso dejamos de sentirnos
ricos y empezamos a convertirnos en mendigos.
QUERERNOS TAL COMO SOMOS
Todos queremos ser valorados amados y
aceptados y por eso a veces nos cuesta aceptar nuestros aspectos menos
favorables y tratamos de ocultarlos.
No hacerlo así nos lleva a depender de la
opinión de los demás. Aceptarnos plenamente significa conocernos
a fondo y querernos con todo lo que somos.
SABER DISTINGUIR ENTRE LO URGENTE Y LO
IMPORTANTE
Si
no tenemos una idea clara de lo que es importante, de los logros que queremos
alcanzar en nuestra vida, con facilidad responderemos a lo urgente y no a lo
importante.
Lo
urgente:
Requiere
una atención inmediata, ahora. Las cosas urgentes actúan sobre nosotros.
Lo
importante:
Realiza
las aportaciones a lo que necesitamos para cumplir nuestra misión, a nuestros
valores, a nuestras metas y prioridades.
Ante
las cosas urgentes reaccionamos.
Ante
la materia importante necesitamos reflexionar más.
Debemos
actuar para no dejar pasar la oportunidad, para hacer que las cosas ocurran.
PLANTARLE
CARA A LA VIDA
Identificar
de qué estamos huyendo:
De
nuestras frustraciones, huimos de asumir que no somos tan inteligentes, tan
sociables, tan buenas personas, como nos empeñamos en creer.
De
nuestros deseos, porque implican un gran esfuerzo y un riesgo a no conseguirlos
De
nuestros sentimientos, porque nos hacen sentir vulnerables, porque nos dan
miedo o quizá porque no los podemos controlar.
EL OBJETIVO DE LA EXISTENCIA ES LA
CONQUISTA DEL AMOR, Y SU SENTIDO, ES LA BÚSQUEDA DE ESTE AMOR EN TODAS SUS
MANIFESTACIONES.
EL VERDADERO SENTIDO DE LA VIDA, LO
ENCONTRAREMOS SI ADMITIMOS TODO EL PROCESO DE PROGRESO QUE ABARCA GRAN NÚMERO
DE EXISTENCIAS. EN ESTA MULTIPLICIDAD, EL ESPÍRITU APRENDE LA GRAN PROBLEMÁTICA
DE EJERCER CONSCIENTE Y RESPONSABLEMENTE SU LIBRE ALBEDRÍO. ES EN ESTE
EJERCICIO, DONDE ENSAYA LAS TENDENCIAS DE SUS EXPERIENCIAS: AMOR, FAMILIA,
SOLIDARIDAD, ALTRUISMO COMO METAS DE ESTE PROCESO.
Si
para hacer de forma segura cualquier recorrido por el planeta es imprescindible
tener una orientación certera y tomar la ruta adecuada hasta el destino que uno
se ha propuesto, ¿cómo no se va a necesitar, de manera acuciante una brújula
que indique en todo momento dónde esta el norte al que se dirige la existencia?".
Este interrogante encierra en sí mismo a muchos otros y nos plantea, en
síntesis, la pregunta acerca del proyecto de vida personal, lo que implica
saber qué se quiere y cómo es posible lograrlo, considerando que las decisiones
para optar por un trayecto u otro, dependen en gran medida, de las convicciones
que se tengan, surgidas estas como consecuencia de los conocimientos,
sentimientos y experiencias aquilatadas en esta y en otras encarnaciones.
La existencia implica el desarrollo del
amor y la armonía como elementos generadores de nuestra evolución y la de los
demás, esto es lo que llenara de felicidad
nuestro ser y nuestra vida.
No podemos sufrir por lo que no somos,
debemos ser felices con la visión y el sentimiento de lo que podemos ser y
sobre todo de lo que podemos hacer con todas nuestras potencialidades.
Cada vida que vivimos
representa una maravillosa oportunidad de crecimiento, de continuar la tarea
que implica el crecimiento espiritual, de hacer de otra manera y con otros
medios, aquellas metas que no cumplimos, porque no supimos o no
pudimos.
Por eso cada existencia debe
ser valorada, apreciada y aprovechada, empleando el tiempo, el esfuerzo y las
capacidades en provecho de un proyecto de vida que contemple no sólo lo
material, sino que vislumbre lo emocional y lo espiritual.
LA HUMILDAD DE NUESTRO
PROCEDER, LA CONFIANZA EN NUESTROS VALORES Y EN NUESTRO POTENCIAL INTERIOR PARA
ALCANZAR NUESTROS DESEOS Y ANHELOS, EL AMOR DE LOS SERES QUERIDOS Y EL SERVICIO
A LOS DEMÁS SIN ESPERAR NADA A CAMBIO, SON ALGUNAS DE LAS HERRAMIENTAS CON LAS
QUE PODEMOS CONTAR PARA ENCONTRAR EL SENTIDO A NUESTRAS EXPERIENCIAS A LO LARGO
DE TODA NUESTRA VIDA.
EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO, LA
CONCIENCIA DEL PROPIO YO, ES LO QUE VERDADERAMENTE HACE EVOLUCIONAR AL
ESPÍRITU, LE OTORGA LIBERTAD Y FUERZA Y LO INTRODUCE EN EL CONOCIMIENTO DE LA
VIDA Y DE LAS LEYES QUE LA RIGEN, APORTANDO A SU EXISTENCIA CONFIANZA EN SI
MISMO, ESPERANZA Y UNA SEGURIDAD CONSTRUCTIVA DE SU DESTINO.
SIEMPRE ME GUSTA RECORDAR
QUE SOMOS “SERES ESPIRITUALES CON EXPERIENCIAS HUMANAS EN ESTA TERCERA
DIMENSIÓN DONDE ESTAMOS ENCARNADOS, NO SERES HUMANOS CON EXPERIENCIAS
ESPIRITUALES. Y ES BUENO RECORDARLO EN UNOS TIEMPOS DONDE ESTÁN EMPEÑADOS EN
SEPARARNOS DE NUESTRA ESENCIA, SOMOS ESPÍRITUS EN EVOLUCIÓN CONSTANTE CON TODO
LO QUE NECESITAMOS PARA DICHA EVOLUCIÓN”.
Espiritualidad y armonía van
de la mano, si no nutres tu parte espiritual es imposible que despiertes tu
conciencia y eso te impedirá llevar la luz a las áreas de tu vida que lo
necesitan puesto que una conciencia despierta es nuestra única herramienta para
lograr impacto positivo y duradero.
LA RELACIÓN ESPIRITUAL ES
MUCHO MÁS PRECIADA QUE LA FÍSICA. LA RELACIÓN FÍSICA SIN LA ESPIRITUAL ES COMO
EL CUERPO SIN ALMA.Mahatma Gandhi
Por eso la espiritualidad,
tiene que ver con conexión, con esa conexión de nuestro espíritu con toda la
creación y sus leyes universales.
Cuando logramos conectarnos
con nuestra esencia espiritual, con lo que nosotros mismos sentimos es entonces
cuando todo lo demás encuentra su lugar perfecto.
EL PROGRESO ESPIRITUAL DEL
ASPIRANTE SE MIDE CON EL GRADO EN EL QUE LOGRA TRANQUILIDAD INTERIOR.Swami
Sivananda.
Espiritualidad no tiene que
ver con privación o exclusión, espiritualidad es convertirnos más en quienes
somos. Ser espiritual es aceptar con respeto quién eres, es
responsabilizarse por tus acciones y asumir tu razón, sin necesidad de templos
ni rituales, simplemente con la actitud y el saber cultivar cada espacio y
ámbito en nuestra vida.
Debemos aprender a mantener
una armonía en todos los espacios de nuestras vidas, con una base
espiritual sólida.
EL VIAJE ESPIRITUAL
ES INDIVIDUAL, PERSONAL. NO PUEDE SER ORGANIZADO O REGULADO. NO ES CIERTO QUE
TODOS DEBEN SEGUIR UN CAMINO. ESCUCHA TU PROPIA VERDAD. Ram Dass.
El problema es que muchos
seres humanos no tienen idea de que deben dedicar el mismo cuidado a cada área
de su vida y se dedican solo a la que más preocupación les acarrea entre las
más usuales: salud, amor o dinero.
Es como si las demás áreas
no existieran y razonable puesto que si nos sentimos carentes de amor sentimos
que nada funciona bien y si nos va mal económicamente entonces tendemos a
enfocarnos aún más en la carencia.
Lo que generamos en nuestra
vida depende de nosotros, nuestros pensamientos, nuestro progreso espiritual,
nuestra paz mental, la actitud ante la vida, encontrar la virtud en lugar
de la carencia, es nuestra verdadera misión en la vida.
LA GENEROSIDAD, LA
INSPIRACIÓN, LA ACEPTACIÓN, EL BUEN HUMOR, LA CAPACIDAD DE DAR AMOR, LA
REFLEXIÓN, LA CONSIDERACIÓN, EL RESPETO, LA MEDITACIÓN Y EL RAZONAMIENTO,
SON VÍAS CERTERAS PARA AVANZAR EN EL EQUILIBRIO EN NUESTRA VIDA.
ME ENCANTAN LAS PERSONAS QUE
RECONOCEN LAS VIRTUDES EN LOS OTROS SIN SENTIRSE PEQUEÑOS
SOLO QUIEN SE CONOCE A SÍ
MISMO, ESTÁ SEGURO DE LO QUE ES, Y ES CAPAZ DE ALUMBRAR EL CAMINO POR DONDE LOS
DEMÁS VAN A PASAR SIN SENTIRSE INFERIOR O AVENTAJADO, PARA ÉL NO ES UNA
COMPETENCIA, ES UN CAMINO QUE TODOS ESTAMOS RECORRIENDO DE LA MEJOR MANERA
POSIBLE.
HOY MÁS QUE NUNCA TENEMOS
QUE SER NOSOTROS MISMOS, EN CUALQUIER SITUACIÓN QUE TENGAMOS QUE VIVIR, HOY MÁS
QUE NUNCA DEBEMOS MANIFESTAR NUESTRA ESENCIA EN TODO LO QUE HACEMOS, ES DECIR
MANIFESTAR NUESTRA ESENCIA ESPIRITUAL PLENA DE ENERGÍA Y CONOCIMIENTO.
RECORDAD: “SOMOS SERES
ESPIRITUALES CON EXPERIENCIAS HUMANAS, NO SERES HUMANOS CON EXPERIENCIAS
ESPIRITUALES”
Somos espíritus reencarnados
en este universo de tres dimensiones, para nuestro aprendizaje de la creación y
las leyes universales.
Uno, a veces, tiene que ir a
buscarse y rescatarse a sí mismo, cuando nos alejamos tanto que corremos el
riesgo de no saber volver a estar con nosotros.
Cuando pensamos en rescate
siempre se tiene la imagen mental de alguien que se está ahogando, de quién
está preso o sujeto a retención, de lo que está en tan mal estado que precisa
una ayuda.
Así está la mente cuando se
pasa por traumas importantes, por pérdidas, por frustraciones, por errores
cometidos que no somos capaces de encontrarles solución, por dependencias que
se reiteran, por pensamientos negativos y por desconsuelos infinitos.
En esos casos, cuando todo
parece desencajarse, el ser de uno mismo tiene que llamar a su corte a las
facultades que le constituyen. Somos el rey del cuerpo, de la mente y del
espíritu, el resto de cualidades, buenas o malas, que hay en él y nos deben
obediencia. Solo de esa forma podremos gobernarnos plenamente.
TENEMOS TODOS LOS VALORES.
VIRTUDES Y TALENTOS LO CUAL NOS HACE SER SOBERANOS DE NOSOTROS MISMOS, hemos de
mandar un mensaje a todos nuestros súbditos y comenzar a preguntarlos; ¿Qué sucede mente? ¿Por qué estás tan agitada? Y tú, discernimiento, ¿por qué has
dejado de funcionar? ¿Y a ti, ira, para qué apareces tantas veces? O a ti,
tristeza, ¿por qué me invades sin avisar? Y por encima de todo a ti amor ¿por
qué me abandonas cuándo más te necesito?
Así hasta que hayamos
obtenido respuestas profundas y válidas y en ese punto, amablemente, reconducir
su dirección.
TENEMOS QUE SABER POR QUÉ
NOS SUCEDE EL ESTADO EMOCINAL EN EL QUE ESTAMOS Y EL GRADO DE RESPONSABILIDAD
TENEMOS EN ÉL.
Si podemos resolver algo. Si
estamos dispuestos al compromiso. Si de verdad, queremos lo que deseamos o si
hay trazas aún de nuestras debilidades y formas de ser.
NO HAY OTRO CAMINO PARA
VOLVER A ENCONTRARNOS CON NOSOTROS, SOLAMENTE LA CLARIDAD ESPIRITUAL Y
MENTAL.
La gestión acertada de uno
mismo, no es sencilla. Es mucho más fácil dejarnos caer por nuestros defectos
como si de un tobogán se tratase. Es más sencillo sucumbir a los errores y
debilidades que sabemos que son nuestros, lo que sucede es que el resultado no
es tan esplendoroso como parece cuando optamos por este camino. Todo se reduce
a placeres temporales que terminan, a sucesos puntuales que acaban y no siempre
bien.
SEAMOS LOS DUEÑOS DE
NUESTRAS VIDAS, GOBERNEMOS DICHAS VIDAS CON ACIERTO, PONGAMOS A TRABAJAR TODO
LO QUE ESTA A NUESTRO SERVICIO Y POR SUPUESTO PONGAMOS NOSOTROS LAS REGLAS DE
NUESTRAS VIDAS, PARA CONSEGUIR SER FELICES Y AYUDAR A LOS DEMÁS A QUE TAMBIÉN
LO SEAN.
REFLEXIÓN FINAL
**CUANDO UNO ESCOGE EL CAMINO
HACIA SU INTERIOR, ACABA LLEGANDO INEXORABLEMENTE A LA FUENTE DE SU SABIDURÍA**
PARADÓJICAMENTE, ALGO TAN
EXTRAORDINARIO Y VALIOSO COMO ES LA VIDA INTERIOR, PIERDE IMPORTANCIA DÍA A
DÍA.
ES NECESARIO NO OLVIDAR QUE
SOMOS SERES ESPIRITUALES CON EXPERIENCIAS HUMANAS, NO SERES HUMANOS CON
EXPERIENCIAS ESPIRITUALES.
Y PERMITIMOS QUE NOS SEPAREN
DE NUESTRA ESENCIA ESPIRITUAL, UNAS VECES CONSCIENTES DE ELLO Y OTRAS
ENGAÑADOS.
Nos alejamos, dentro de esta
sociedad cargada de estímulos, de actividades y de bienes, de nosotros mismos
al olvidar o evitar buscar en nuestro interior aquello que trasciende lo
material, lo superficial y rutinario.
Vivimos luchando
constantemente por objetivos externos, no obstante, algo más difícil y más
valioso se nos pasa por alto, conquistar la paz interior, la serenidad, en
último término, la sabiduría.
En occidente prima el
desarrollo de la inteligencia y de la adquisición de conocimientos, del
prestigio, de la fama y del poder, sin embargo, el valor que se le otorga al
desarrollo espiritual es prácticamente nulo, siendo éste un pilar básico dentro
de la formación personal.
En palabras de Raimon
Panikkar, “NO PODEMOS NEGAR QUE PRECISAMENTE AQUELLOS PUEBLOS QUE SE
AUTODENOMINAN “DESARROLLADOS” SON, EN SU MAYORÍA, ESPIRITUALMENTE
SUBDESARROLLADOS Y SUFREN UNA ATROFIA CULTURAL DE ESTE TERCER ÓRGANO (LA PARTE
ESPIRITUAL DEL SER HUMANO)”.
Esta sociedad tecnócrata,
científica y materialmente desarrollada, en donde la calidad de vida física se
ha incrementado más que sensiblemente, olvida que todo ESTE BIENESTAR SIRVE DE
POCO CUANDO NO VA ACOMPAÑADO DE UNA TRANSFORMACIÓN PERSONAL, UN DESARROLLO
ESPIRITUAL.
Egoísmo e individualismo,
dos valores (en crecimiento) que forman parte de la idiosincrasia social, no
obstante, los momentos de mayor infelicidad suelen ser los de mayor egoísmo.
Buscamos la felicidad en el exterior, en el consumo, en el ocio, y no nos damos
cuenta que se encuentra en nosotros.
Ésta (la felicidad), es
consecuencia, entre otras cosas, del esfuerzo y de la satisfacción personal
resultante de nuestros logros y progresos. La felicidad no se compra, no se
presta, no se regala, sólo se crea.
Unos minutos de silencio, de
sosiego, de diálogo interior son necesarios cada día para no alejarnos de
nosotros mismos; para no temer a la soledad, al vacío que genera interiormente
esta sociedad materialista, superficial y de consumo.
Reflexionar sobre la
impermanencia de lo que nos rodea, sobre nuestra propia finitud, sobre la
muerte. El miedo a ella no nos aleja de la muerte, nos aleja, en cambio, de la
propia vida. El desarrollo de una cosmovisión (nuestra relación con el
Universo), puede ayudarnos a relativizar preocupaciones y ansiedades
innecesarias.
TOMAR CONCIENCIA DE NUESTRAS
PROPIAS LIMITACIONES (Y ACEPTARLAS), así como de las similitudes y diferencias
que nos unen y separan de nuestros semejantes (los humanos), nos lleva a una
mayor comprensión y tolerancia por nuestra parte.
TOMAR CONCIENCIA DE LO QUE
SOMOS, DE LO QUE HACEMOS Y DE LO QUE PODEMOS LLEGAR A HACER, CONSTITUYE UN PASO
BÁSICO EN LA VIDA INTERIOR DE CADA UNO. No pocas veces pretendemos dar sentido
a lo vivido, en vez de a lo que queremos vivir.
En otras palabras, no se
orienta la vida hacia donde se desea, sino que se intenta encontrarle sentido
una vez transcurrida. Buda dijo en una ocasión: “los carpinteros dan forma a la
madera; los flecheros dan forma a las flechas; los sabios se dan forma a sí
mismos”.
La vida interior nos
permite, al igual que un bastón cuando cojeamos, mantenernos en pie en nuestro
camino ante las dificultades, los obstáculos y adversidades que todos, sin
excepción, vivimos y sufrimos. La vida interior no se nutre exclusivamente de
lo intelectual y sensorial, según Panikkar, UN TERCER ÓRGANO, COMPLEMENTARIO Y
DEPENDIENTE DE LOS DOS ANTERIORES, NOS ABRE LAS PUERTAS A UNA TERCERA DIMENSIÓN
DE LA REALIDAD, LA MÍSTICA, LA ESPIRITUALIDAD.
COMO ESTUDIANTE EN ESTOS
TEMAS, CREO QUE SERÍA BUENO ESTIMULAR, SOBRE TODO A LA JUVENTUD, EN EL DEBATE Y
LA REFLEXIÓN PARA COMBATIR LA PEREZA Y EL ACOMODAMIENTO INTELECTUAL DE NUESTROS
DÍAS. ESTAS REALIDADES FORMAN PARTE DE NUESTRA EXISTENCIA, DE NUESTRA VIDA, Y
OBVIARLAS, ES ALEJARNOS DE ELLA.
EL DOLOR Y EL
SUFRIMIENTO SON PARTE DE LA VIDA, PERO EN OCASIONES, SUFRIMOS
INNECESARIAMENTE. TÚ PUEDES EVITAR ESTE SUFRIMIENTO INNECESARIO Y APRENDER A
DISMINUIR EL DOLOR QUE ES INEVITABLE.
"EL DOLOR ES
INEVITABLE, PERO EL SUFRIMIENTO ES OPCIONAL". Buda
DIFERENCIA ENTRE
DOLOR Y SUFRIMIENTO.
El dolor y el sufrimiento
son parte de la vida, pero en ocasiones, sufrimos innecesariamente.
Generalmente utilizamos dolor y sufrimiento como sinónimos. Sin embargo, para
poder manejarlos adecuadamente, es importante entender la diferencia.
EL DOLOR EMOCIONAL, es
el sentimiento negativo que surge ante determinadas situaciones o problemas,
generalmente relacionadas con una pérdida o con un problema que nos afecta de
manera importante. Surge en el instante en que somos heridos física o
emocionalmente.
Es una sola emoción, su
duración es relativamente corta y es proporcional al evento que la produjo.
Puede ser cualquier emoción
que nos afecte: Tristeza por una pérdida, estrés ante la necesitad de enfrentar
un problema, enojo, frustración.
EL SUFRIMIENTO va un
paso más allá. El sufrimiento es la respuesta cognitivo-emocional, que tenemos
ante un dolor físico o ante una situación dolorosa.
Es un conjunto de emociones
y pensamientos que se entrelazan, adquiriendo mucho más intensidad y duración
que el dolor emocional. De hecho, el sufrimiento puede durar indefinidamente,
aunque la situación que lo provocó ya se haya solucionado.
Por ejemplo:
Hablamos de dolor emocional,
cuando nos referimos a una profunda tristeza ante la pérdida de un ser querido.
Hablamos de sufrimiento, cuando dicha tristeza se convierte en una depresión
que dura varios años y que generalmente involucra otros sentimientos (muchas
veces inconscientes) de enojo, inseguridad, desesperanza, etc. y pensamientos
como: "Es injusto", "no se lo merece", etc.
CARACTERÍSTICAS
RELACIONADAS CON EL SUFRIMIENTO.
Cuando una persona sufre,
presenta alguna de las siguientes características:
* Cree que se va a enfrentar
a un daño físico, psicológico o social importante, es decir, se siente
amenazada.
* No acepta el dolor o la
situación relacionada con el sufrimiento y se rebela: "¿Por qué a mí?, no
es justo, no debería ser así", etc.
* Se siente incapaz de
hacerle frente, ya que está convencida de no tener los recursos necesarios para
vencer la amenaza (solucionar el problema o acabar con el dolor) de manera
exitosa, por lo que se siente indefensa.
* Vive un grado importante
de incertidumbre. No sabe cuándo o cómo va a terminar su sufrimiento y en
ocasiones piensa que esa situación va a durar por siempre.
* Cree que no lo va a poder
soportar.
* Predomina un sentimiento
de impotencia y de no tener control sobre lo que sucede e incluso sobre sí
mismo, que se manifiesta en la intensificación de diferentes emociones:
depresión, enojo, auto-compasión, etc.
PODEMOS SUFRIR ANTE:
* Un hecho real, en el
sentido de que está sucediendo en el presente,
* Un recuerdo de algo que
sucedió,
* Un hecho imaginario, como
cuando "vemos" con tal claridad una situación que creemos que se va a
dar en el futuro, que despierta nuestras emociones,
* El sufrimiento de los
demás.
TODOS VIVIMOS
SITUACIONES DOLOROSAS, PERO PODEMOS:
* Vivir el dolor y
trascenderlo
* Podemos generar un gran
sufrimiento (compuesto por una mezcla de emociones negativas intensas), que con
frecuencia está causado o aumentado por nosotros mismos: por nuestra actitud
ante el dolor y/o por el significado que le damos a éste.
Cada persona reacciona de
manera diferente ante una misma situación. Mientras una persona se desmorona
ante el dolor que está viviendo, otra puede encararlo de una manera distinta y
salir fortalecida y más madura. De hecho cada situación la vivimos de diferente
manera. La misma persona que reacciona bien en una ocasión, puede responder muy
mal en otra.
La intensidad y duración del
dolor que sentimos y nuestra manera de reaccionar ante las situaciones
dolorosas, no depende de la importancia de dicha situación. DEPENDE DE:
* Nuestra
personalidad,
* Nuestra fortaleza
afectiva,
* El estado físico y
emocional de ese momento,
* Las experiencias vividas
en el pasado, principalmente durante la niñez,
* Nuestras creencias sobre
nosotros mismos,
* El significado que le
damos al dolor,
* El apoyo social que
tenemos
* Nuestra capacidad para:
reconocer, aceptar y expresar nuestras emociones
PARA ELIMINAR O
DISMINUIR EL SUFRIMIENTO PODEMOS:
1.- Cambiar la situación que
nos provoca dolor,
2.- Modificar nuestra actitud
ante dicha situación,
3.- Combinar los dos
aspectos anteriores.
Una de las grandes
dificultades que tenemos para manejar el dolor se debe a que vivimos en una
cultura que lo niega y evita a toda costa. a pesar de que constantemente lo
vemos a nuestro alrededor, de alguna manera cada uno de nosotros piensa:
"a mí no me va a pasar…, esto sólo les pasa a los demás".
Cuando vivimos una situación
dolorosa, que por inesperada nos es más difícil aceptar, nos sentimos solos e
incomprendidos, sin poder buscar el apoyo social, de un grupo que niega y evita
dicho dolor.
EL PRIMER PASO para
superar el dolor emocional y el sufrimiento es saber que éstos son normales y
partes del ser humano y que todos lo vivimos, independientemente de que lo
reconozcamos y expresemos o no.
El sentirlo no nos hace más
débiles, menos capaces, menos valiosos ni nos da ninguna otra connotación
negativa.
EN SEGUNDO LUGAR, es
importante estar conscientes de que, para dejar de sufrir necesitamos:
* Aceptar que estamos
sufriendo,
* Responsabilizarnos de
nuestro sufrimiento,
* Tomar la decisión de dejar
de sufrir
* Hacer lo necesario para
lograrlo, manteniendo esa decisión el tiempo que sea necesario.
CUÁNTAS VECES HEMOS DESEADO
SER MÁS AMABLES, NO TENER AGRESIVIDAD O NECESIDAD DE JUZGAR.
CUÁNTAS VECES HEMOS QUERIDO
PODER ENTREGARNOS MÁS A LA VIDA SIN TEMORES.
CUÁNTAS VECES HEMOS CAÍDO
UNA Y OTRA VEZ EN ESOS PATRONES VIEJOS QUE CREÍAMOS YA HACE TIEMPO HABER
SUPERADO. CUÁNTAS VECES HEMOS LUCHADO ANTE LO QUE LA VIDA NOS PRESENTABA.
CUÁNTA RESISTENCIA HEMOS
PUESTO ANTE LO INESPERADO Y SORPRESIVO. CUÁNTAS VECES NOS EXIGIMOS, NOS CASTIGAMOS,
NO NOS ACEPTAMOS.
Hoy luego de transitar la
lucha ante aquello que no quieres ser, tener, ver, en definitiva, que no
quieres vivir, es tiempo de bajar la defensa, de detener la guerra y pedir la
Paz interior. Hoy es tiempo de vivir en ACEPTACIÓN.
Si niegas la
oscuridad en ti, tu cuerpo se encargará de hablar de lo que le sucede a tu
interior.
Si niegas o reprimes cada
emoción baja que aparezca, y te esfuerzas por no ver lo que está adentro sin
resolver, tu alma se sentirá presa de tus conflictos, tus emociones serán
desproporcionadas y poco sinceras contigo y con los demás. Si niegas o luchas
ante lo que el camino te presenta, sólo será más difícil que antes.
Eres humano, y estas
aprendiendo a Amar, y entre un aprendizaje y otro, habrá caídas, vueltas e
idas, pero no te enojes contigo o con lo que te toca vivir, estas aprendiendo
como un niño a caminar. No califiques tus vivencias o tus estados emocionales
como buenos o malos. Sólo son.
ERES TODO LO QUE VIVES,
ENTONCES VIVE TODO LO QUE ERES.
Hay un justo equilibrio, un
punto entre las polaridades de lo que quieres ser y lo que eres realmente, o lo
que quisieras vivir y lo que vives realmente, y en ese punto está la Paz.
Si encuentras ese punto en
tu vida, ese lugar de ti donde puedes descansar y aceptar todo sin juzgar,
podrás trasformar cada momento, cada segundo de tu existencia en una bendición.
Podrás vivir en verdadera e imperturbable Paz.
En este punto central de ti,
serás lo que eres, ni más ni menos. Ni blanco ni negro, ni bueno ni malo. Eso
eres tú, una chispa de Dios jugando a recordar su origen Divino.
NO NIEGUES NADA. TODO LO QUE
ATRAVIESAS, EN ALGÚN LUGAR MÁS PROFUNDO HAS DECIDIDO VIVIRLO PARA EXPERIMENTAR
Y CRECER.
Equilibrio. El camino del
medio es al que debes llegar, y cómo se llega: Con Aceptación. Aceptando lo que
eres ahora, tus limitaciones, tus temores, bloqueos; aceptando tus “problemas”
actuales, tus conflictos cotidianos.
CUANDO TRANSITES ALGO QUE NO
PUEDAS TRANSFORMARLO CON LO QUE ERES O TIENES, ACÉPTALO. ABRÁZALO. ESO ERES TÚ.
¿Cuánto esfuerzo gastas en
querer negar lo que eres, en querer negar lo que debes ver y transitar? ¿Y si
simplemente lo aceptas? ¿SI SIMPLEMENTE TE ACEPTAS Y TE ABRAZAS, Y ABRAZAS TODO
LO QUE HAY DENTRO Y FUERA DE TI? ¿SI TE AMAS Y DICES: “¿ACEPTO LO QUE SOY”,
“ACEPTO LO QUE EN MI VIDA SE PRESENTE”?
Tal vez eres consciente de
que puedes dar mucho más de ti si estarías en otra situación de vida, pero para
llegar a más debes aceptar lo que hay Aquí y Ahora.
Escúchate un momento. Tomate
un tiempo para apreciar tu camino. Mira todo lo que eres. Sólo debes amarte,
sólo debes amar tu vida. “Esto es lo que soy. Esto es lo que vivo hoy. Sé que
puedo más, siento mis potenciales y capacidades ilimitadas, pero hoy me toca
transitar esto. Quisiera una vida más armoniosa, pero hoy, en este segundo de
mi eternidad, acepto lo que vivo. Hoy me acepto como soy”
LA ACEPTACIÓN TRAE PAZ. EL
ESFUERZO Y NEGACIÓN, CANSANCIO E INFELICIDAD.
Pero es importante no
confundir “Aceptación” con “resignación”.
La resignación te hará
estancarte en la situación de vida, sin necesidad ni motivación de cambio
alguno. Y principalmente, la resignación difícilmente te traerá paz porque
estarás siendo sólo una parte de todo lo que eres verdaderamente.
La resignación es la no
esperanza de cambio. La aceptación es cambio, porque cuando se acepta lo que
hay, lo que hay ya no es lo mismo.
La aceptación es la
esperanza de que todo es transitorio y momentáneo, pero aun así me enseña a que
debe ser respetado y vivido.
La aceptación verdadera trae
indudablemente Paz, y esta paz será la llave de la transformación.
La mayoría de las veces
cuando algo difícil se presenta en nuestras vidas, tomamos dos posturas, o
luchamos contra ello o lo negamos consciente o inconscientemente. Toda la vida
hemos crecido así. ¡Se nos cae algo al piso y decimos “No!”. ¡Se nos rompe algo
y lo primero que decimos sin pensar es “No!” Nos echan del trabajo, perdemos
algo importante, nos separamos de alguien querido, y ante todo el primer
impulso que tenemos es decir “No, no puede ser”.
Puede haber cosas más
difíciles que aceptar que otras, pero debemos saber que cuanto mayor es el
caos, mayor es la paz que se siente cuando se lo acepta sin resistencia.
Empieza probándolo en
pequeñas cosas, verás que liviano comienza a ser todo. Di “Si!”. Sólo date la
oportunidad de soltar la resistencia de los hechos de tu vida.
POR SUPUESTO QUE ES MÁS
FÁCIL ACEPTAR AQUELLO QUE COMPRENDES, QUE SABES LOS PORQUÉS, LA RAZÓN POR LA
CUAL VIVES O SIENTES ALGO, QUE AQUELLO QUE NO COMPRENDES POR QUÉ DEBES TRANSITARLO
Y POR LO TANTO LO SIENTES INJUSTO PARA TI. PERO AUN ASÍ, ANTE EL MAYOR
DESCONCIERTO, CONFÍA, SIENTE EL ORDEN DETRÁS DEL CAOS.
Suelta la mochila. No es
pesada si la entregas al poder superior. Descansa la mente, no debes entenderlo
todo. No debes solucionar el mundo. No debes ser de una determinada forma ante
los demás. No te esfuerces por mantener una imagen de ti ante ti mismo y el
mundo. No hace falta que lo hagas, primero porque en ningún lugar está escrito
cómo debes ser, y segundo porque estarás limitando la verdadera belleza de tu
alma.
Acepta tus limitaciones, los
problemas de tu vida, los conflictos interiores. Acepta la luz y la sombra de
la vida.
Acéptalo con humildad y
sinceridad. No debemos ser perfectos, sólo sinceros y humildes. Sólo flexibles
y livianos.
Entrega todo eso que guardas
adentro de ti, deja que salga. Es una mochila muy pesada para ti, pero
rápidamente se vacía si la miras con aceptación. Si la miras con amor. Si la
abrazas y la sueltas.
DEJA QUE TU ALMA AFLORE,
DEJA QUE GUÍE TUS ACCIONES, PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS. SI QUIERES CONTROLAR Y
MEDIR CADA COSA QUE OCURRE, TU ALMA NO TENDRÁ LUGAR PARA EXPRESARSE. SIN
EMBARGO, SI ACEPTAS TODO EN PAZ, TU ALMA TOMARÁ EL MANDO DE TU VIDA, Y TODO SE
TRANSFORMARÁ.