martes, 12 de julio de 2016

EL PLAN OCULTO DEL ALMA

CUANDO NOS VEMOS A NOSOTROS MISMOS, A LOS DEMÁS Y AL MUNDO DESDE LA PERSPECTIVA, DE LA MENTE SÓLO VEMOS FALLOS, LIMITACIONES, ERRORES E IMPERFECCIONES. ESA ES UNA DE LAS CUALIDADES DE LA MENTE EMITIR JUICIOS Y CRÍTICAS, PERPETUANDO ASÍ LA ILUSIÓN DE LA SEPARACIÓN Y NUESTRA PROPIA SUBJETIVIDAD.

Cuando nos contemplamos a nosotros mismos, a los demás y al mundo que nos rodea con la mirada del alma, vemos belleza y perfección en todo, más allá de las apariencias.

En este exacto momento tu mente quizás se escandalice: “¡Pero cómo! ¿Cómo este mundo puede ser perfecto, con todas las calamidades e injusticias que suceden a diario, en todas partes?”, se debe estar preguntando, y hasta es probable que comience a cuestionar la cordura de quien escribe este artículo…

LA VERDAD ES QUE A NIVEL DEL ALMA TODO SIGUE SIEMPRE UN PLAN OCULTO, QUE ES PERFECTO.

Como ya compartí en mi artículo de este blog titulado “¿Libertad o destino?”, antes de nacer elegimos las circunstancias que querremos experimentar en nuestra próxima vida en la Tierra. No sólo elegimos a nuestros padres y familia, sino también a nuestro futuro país, nuestra vocación y todas aquellas experiencias que sentimos, a nivel del alma, que necesitaremos aprender para seguir creciendo y evolucionando y también como no venimos con las herramientas necesarias para poder superar las lecciones que nos hemos marcado.

También cabe recordar que el alma nunca muere, sólo cambia de forma o de cuerpo. Esto implica que la muerte, tal como nos enseñaron a enfrentarla, no se corresponde con la realidad, en la actualidad, las investigaciones llevadas a cabo en este campo, avalan la existencia de sucesivas vidas, para quien este interesado en este tema hay numerosos artículos científicos que como digo avalan la pluralidad de existencias.

Cuando un grupo de personas muere en un accidente, un desastre climático o un atentado, cada una de ellas ya había elegido, antes de nacer, morir de ese modo determinado. Establecen algo así como un pacto, para que a través de ese evento los demás seres humanos puedan aprender algo.

Gracias a la gran crisis económica que asola a todo el planeta, muchas personas se han despertado a la realidad de que el sistema que estaba imperando es insostenible, pues atenta contra la igualdad de derechos y la Madre Tierra, y ya se están creando sistemas económicos alternativos, mucho más coherentes y fiables, que eviten la pobreza existente hoy en el mundo.

Y gracias a los desastres climáticos, hemos comprendido que son necesarios grandes cambios en nuestra manera de utilizar los recursos del planeta.

Esta es la era del Despertar. Y todo lo que sucede, a nivel individual y colectivo, cumple con esa finalidad: que despertemos a otra manera de ser, vivir y percibir la realidad.
De desarrollar otra forma de pensamiento que va más allá del mero pensamiento racional, otra forma de percepción, donde interviene en gran medida, la intuición y la meditación.

CUANTO ANTES CADA SER HUMANO CAMBIE Y SE TRANSFORME, MENOS NECESIDAD HABRÁ DE QUE SUCEDAN CALAMIDADES Y TRAGEDIAS. 

PODEMOS EVITAR MUCHOS DE LOS MALES QUE ASOLAN AL MUNDO, SI VIVIMOS A DIARIO APLICANDO EN TODOS NUESTROS ACTOS Y ACCIONES, LA MIRADA DEL ALMA, QUE ES PURO AMOR, ACEPTACIÓN, TOLERANCIA, COMPRENSIÓN Y CONCIENCIA.


lunes, 11 de julio de 2016

GUÍA PRÁCTICA “PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA” WALTER RISO

TENEMOS LA MALA COSTUMBRE, EL MAL HÁBITO DE ESTAR HACIENDO PERMANENTES REVISIONES INTERNAS ANTE TODO. CADA COSA QUE NOS SUCEDE, LO QUE OÍMOS, LO QUE VEMOS…TODO CAE INEXORABLEMENTE EN UN SISTEMA EN EL CUAL, VAMOS COMPARANDO LO QUE CAPTAMOS CON NUESTRA ESCALA DE VALORES Y NUESTRAS CREENCIAS QUE HEMOS IDO CREANDO A LO LARGO DE NUESTRA VIDA

Lo malo es cuando estas creencias son limitantes, entonces seremos verdugos permanentes de otros o de nosotros mismos.

Esto está mal, esto no me gusta, esto no es lo aprendí, como esto no lo quiero, esto es lo único que nunca quise, esto no es para mí, ¿por qué hice esto?...

Un sinfín de preguntas que nos cuestionan, una y otra vez, la posición que ocupamos en nuestro entorno, la posición en que nos colocan los demás o el lugar que dejamos que los demás ocupen en nuestra vida.

UNO DE LOS PSICÓLOGOS ACTUALES QUE MEJOR EXPLICAN ESTE PROCESO INTERNO ES WALTER RISO, COMPARTO CON USTEDES LO QUE EL EXPLICA EN SU GUÍA PRÁCTICA “PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA”:

”El mal hábito de estar haciendo permanentes revisiones interiores, duras y crudas, incrementa la insatisfacción con uno mismo y los sentimientos de inseguridad. Nadie aprende con métodos basados en la punición o el castigo.

El castigo sistemático, en cualquiera de sus formas, lo único que te enseñará es a huir de los depredadores y castigadores de turno; huir y nada más. No resolverás el problema de fondo, no lo enfrentarás. Pero cuando hablamos de auto castigo, el problema es que el verdugo seas tú mismo y, entonces, lo llevarás a cuestas como una desventura: defenderte será como escapar de tu propia sombra.

Infinidad de gente posee un sistema de autoevaluación que los hacen sufrir día y noche, momento a momento e, inexplicablemente, se sienten orgullosos del martirio que se propician a sí mismos.”

Nadie quiere sufrir y menos si el sufrimiento viene de uno mismo, pero en ocasiones estamos estancados en un farragoso barro que removemos continuamente y en el que resbalamos sin fin.

Necesitamos aplicar en nuestra vida herramientas que nos den la mano y nos indiquen la salida. El trabajo interior, enamorarse de uno mismo, tener lo innegociable claro y atrevernos a ser como somos nos dará la oportunidad de sentirnos en paz; al menos con uno mismo y ese es el principio de una vida plena".



sábado, 9 de julio de 2016

NOS NEGAMOS A SENTIR DOLOR PERO CAEMOS EN ÉL

EFECTIVAMENTE NOS PASAMOS LA VIDA RECHAZANDO EL DOLOR, ES ESO LO QUE REALMENTE TEMEMOS: SUFRIR. SIN EMBARGO, EN MUCHAS OCASIONES TRATANDO DE EVITARLE CAEMOS AÚN MÁS EN ÉL. 

Nos alejamos de lo que creemos que nos va a dañar pero aceptamos rápidamente lo que se nos presenta dulce, suave y cercano. La trampa está en que bajo esa apariencia puede haber también mucho sufrimiento que nos está esperando.

Todo está en nuestra mente. El dolor y la felicidad. En lo que queremos creer. Si es más fuerte el temor a lo que puede ser que el dolor que es realmente, nos inmovilizaremos en el mismo punto y no habrá solución.

Si cambiamos las creencias cambiamos el mundo que éstas crean y lo que antes era miedo se convertirá en confianza porque los fantasmas nacen en el cerebro, se alimentan de lo mucho que creemos en ellos y solo terminan si algo más fuerte les sustituye.

MUCHAS VECES HACEMOS COSAS QUE NO QUISIÉRAMOS HACER Y LUEGO NOS ARREPENTIMOS O NO COMPRENDEMOS LA RAZÓN DE NUESTRAS ACCIONES. POR EJEMPLO: MANTENERNOS EN UN TRABAJO QUE NOS HACE INFELIZ O EN UNA RELACIÓN QUE NO FUNCIONA.

A veces no emprendemos acciones por temor al fracaso, por temor al rechazo, por temor a la soledad, por temor a esto y a aquello. En fin, una gran cantidad de vagos temores que ni siquiera somos conscientes y no nos tomamos el tiempo ni la dedicación de observarlos a ver si son racionales o no.

Tomamos decisiones automáticas como si fuésemos robots mecánicos y ni siquiera estamos lo suficientemente despiertos como para saber qué es lo que nos motiva. Ya nuestras decisiones son tan inconscientes que forman parte de nuestra programación mental.

Todo lo que hacemos, absolutamente todo, se reduce a estas dos poderosas razones, estas son nuestras motivaciones básicas:

NOS MOVEMOS EN LA DIRECCIÓN QUE CREEMOS QUE ES LA MÁS BENEFICIOSA PARA NOSOTROS O NOS ALEJARNOS DE LO QUE CREEMOS QUE ES LO MÁS DOLOROSO.

Eso es lo único que nos mueve. Y lo hacemos todo el tiempo automáticamente sin ni siquiera pensar, sin darnos cuenta. Todo el tiempo vamos en la dirección de lo que creemos que es lo mejor para nosotros, o en la dirección contraria, huyendo de lo que creemos que es lo peor y nos hace daño-. Buscamos el placer y el bienestar y huimos del dolor y el sufrimiento. No existe nada más que nos motive.

Lo que nos hace decidir si algo es beneficioso o es negativo para nosotros son nuestras creencias; y las creencias se comportan de una manera muy peculiar. Ellas nos hacen creer que no hay otra mejor opción. Que eso que creemos es lo único posible, no existen mejores posibilidades. Las creencias se comportan de esta manera de modo que tú serías incapaz de dudar de ellas, cuidando así su permanencia y su supervivencia. Por eso rara vez las miramos para validar su información.

SI NOS MANTENEMOS EN UNA SITUACIÓN DE DOLOR Y NO LA CAMBIAMOS, ES PORQUE TENEMOS UNA CREENCIA DE QUE CUALQUIER OTRA ELECCIÓN, CUALQUIER OTRA ALTERNATIVA SERÍA PEOR Y MÁS DOLOROSA. EN OTRAS PALABRAS, ESTE ES EL MAL MENOR.

Muchas veces son creencias absurdas pero como no somos conscientes de ellas, simplemente seguimos allí estancados y le tememos al cambio, evitando mirar dentro de nosotros. Es así como las creencias ejercen su poder de auto perpetuarse. No quieren que descubras su inutilidad porque si lo haces, ellas morirían.

Si estamos en una relación de pareja que nos trae sufrimiento y no tomamos la decisión de abandonarla, es porque hay una creencia más poderosa, probablemente inconsciente, que nos hace creer que si estuviésemos solos sería mucho peor. En cambio si la creencia que tenemos acerca de abandonar la relación es menos penosa que mantenernos en ella, entonces la motivación sería abandonar dicha relación. 

No hay excepción, tú siempre escogerás lo que creas que es más placentero y huirás de aquello que creas que es más doloroso.


 

jueves, 7 de julio de 2016

AMARSE CON LOS OJOS ABIERTOS

Quizás la expectativa de felicidad instantánea que solemos adjudicarle al vínculo de pareja, este deseo de exultancia, se deba a un estiramiento ilusorio del instante de enamoramiento.

CUANDO UNO SE ENAMORA EN REALIDAD NO VE AL OTRO EN SU TOTALIDAD, SINO QUE EL OTRO FUNCIONA COMO UNA PANTALLA DONDE EL ENAMORADO PROYECTA SUS ASPECTOS IDEALIZADOS.

Los sentimientos, a diferencia de las pasiones, son más duraderos y están anclados a la percepción de la realidad externa. La construcción del amor empieza cuando puedo ver al que tengo enfrente, cuando descubro al otro.

ES ALLÍ CUANDO EL AMOR REEMPLAZA AL ENAMORAMIENTO.

Pasado ese momento inicial comienzan a salir a la luz las peores partes mías que también proyecto en él. Amar a alguien es el desafío de deshacer aquellas proyecciones para relacionarse verdaderamente con el otro. Este proceso no es fácil, pero es una de las cosas más hermosas que ocurren o que ayudamos a que ocurran.

Hablamos del amor en el sentido de "que nos importa el bienestar del otro".

Nada más y nada menos. El amor como el bienestar que invade cuerpo y alma y que se afianza cuando puedo ver al otro sin querer cambiarlo.

Más importante que la manera de ser del otro, importa el bienestar que siento a su lado y su bienestar al lado mío. El placer de estar con alguien que se ocupa de que uno esté bien, que percibe lo que necesitamos y disfruta al dárnoslo, eso hace al amor.

Una pareja es más que una decisión, es algo que ocurre cuando nos sentimos unidos a otro de una manera diferente. Podría decir que desde el placer de estar con otro tomamos la decisión de compartir gran parte de nuestra vida con esa persona y descubrimos el gusto de estar juntos. Aunque es necesario saber que encontrar un compañero de ruta no es suficiente; también hace falta que esa persona sea capaz de nutrirnos, como ya dijimos, que de hecho sea una eficaz ayuda en nuestro crecimiento personal.

WELWOOD DICE QUE EL VERDADERO AMOR EXISTE CUANDO AMAMOS POR LO QUE SABEMOS QUE ESA PERSONA PUEDE LLEGAR A SER, NO SOLO POR LO QUE ES.

"El enamoramiento es más bien una relación en la cual la otra persona no es en realidad reconocida como verdaderamente otra, sino más bien sentida e interpretada como si fuera un doble de uno mismo, quizás en la versión masculina y eventualmente dotada de rasgos que corresponden a la imagen idealizada de lo que uno quisiera ser. En el enamoramiento hay un yo me amo al verme reflejado en TI." Mauricio Abadi.

ENAMORARSE ES AMAR LAS COINCIDENCIAS, Y AMAR ES ENAMORARSE DE LAS DIFERENCIAS. 

JORGE BUCAY DEL LIBRO: "AMARSE CON LOS OJOS ABIERTOS"


miércoles, 6 de julio de 2016

¿POR QUÉ LAS PERSONAS ALTAMENTE INTELIGENTES TIENEN POCOS AMIGOS?

UN GRUPO DE PSICÓLOGOS EXPLICARON EN UNA REVISTA BRITÁNICA DE PSICOLOGÍA ¿POR QUÉ LAS PERSONAS EN EXTREMO INTELIGENTES TIENEN POCOS AMIGOS? DICHA REVISTA PUBLICÓ LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN QUE EL GRUPO DE PSICÓLOGOS LLEVARON A CABO.

Sin duda, tener amigos es necesario, y la constante comunicación con la gente tiene sus ventajas. Los científicos decidieron responder la pregunta: ¿realmente hay que tener amigos para ser feliz y estar plenamente satisfecho con la vida?

Y llevaron a cabo esta investigación. En este estudio participaron 15.000 personas en edades entre los 18 y 28 años, que viven en lugares con una densidad de población diferente y se comunican con sus amigos con distinta frecuencia.

TRES CONCLUSIONES PRINCIPALES DE LA INVESTIGACIÓN

Los psicólogos evolucionistas Satoshi Kanazawa de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres y Norman Lee de la Universidad de negocios de Singapur (SMU), tras analizar los resultados de la investigación, llegaron a las siguientes conclusiones:

• En primer lugar, las personas que viven en puntos con alta densidad de población, por lo general, se sienten menos felices.

• En segundo lugar, la mayoría, para sentirse felices, necesita reunirse constantemente con sus amigos o las personas que comparten su forma de pensar. Cuanta más comunicación cercana hay, mayor es el nivel de felicidad.

• En tercer lugar, las personas con inteligencia mayor que los demás, son una excepción de esta regla.

CUANTO MÁS ALTO SEA SU COEFICIENTE INTELECTUAL, MENOR ES LA NECESIDAD DEL SER HUMANO DE RELACIONARSE CONSTANTEMENTE CON AMIGOS.

LOS INTELECTUALES SIENTEN MENOS SATISFACCIÓN DE LA VIDA CON EXCESO DE ACTIVIDAD SOCIAL. NO SE EMOCIONAN POR «SER EL ALMA DE LA FIESTA».

Las personas con inteligencia alta tienen un círculo social muy reducido El cerebro de una persona con habilidades intelectuales altas funciona de distinta forma. Esto también incluye la sociabilidad.

SÍ, SER INTELIGENTE NO ES SENCILLO. DENTRO DE CADA INTELECTUAL EXISTE SU PROPIO PEQUEÑO MUNDO.

La actividad social para las personas con una inteligencia mayor al promedio, es más bien una medida necesaria que una necesidad de la vida. La mayoría de los genios han sido y suelen ser solitarios.

En realidad, hay pocas personas que los entiendan y los acepten. Pero para ellos esto no representa ningún problema. Al contrario, cuanto más tienen que socializar, menos felices se sienten. 

Las personas inteligentes prefieren dedicarse a los asuntos importantes para ellos antes que socializar

La investigadora Carol Graham del Instituto de Brookings, especialista de «la economía de la felicidad», cree que las personas inteligentes utilizan la mayor parte del tiempo en alcanzar metas a largo plazo. Los intelectuales se sienten satisfechos al hacer cosas que los llevan a ciertos resultados.

El doctor que trabaja en la vacuna contra el cáncer; el escritor que está escribiendo una novela formidable, no necesitan interactuar con otras personas. Porque esto los distrae de la meta principal, lo cual quiere decir que influye de forma negativa en la felicidad y desequilibra su armonía interna.

Las razones están en el pasado lejano

Existe la «TEORÍA DE LA FELICIDAD DE SABANA». De acuerdo a esta teoría, no solo se trata de los genes sino también de la memoria de nuestros antepasados. El estilo de vida de los cazadores antiguos, a partir de los cuales empezó la historia de nuestra civilización, hasta la fecha influye en nuestra vida e incluso en nuestra sensación de felicidad interior.

Nos sentimos felices en exactamente las mismas situaciones y circunstancias en las cuales fueron felices las personas que vivieron hace miles de años.

Pero, para ser exactos, el círculo social de los antepasados de la sabana africana contaba más de 150 miembros del grupo. Y vivían en un lugar remoto con una densidad de población menor a una persona por un kilómetro cuadrado. Necesitaban mantenerse juntos siempre para sobrevivir en un ambiente hostil.

Ahora vivimos en la era de las tecnologías y una gran cantidad de personas alrededor. Sin embargo, la mayor parte de la gente sigue mostrando las cualidades de nuestros antepasados que quedaron en la memoria genética. Pareciera que el cuerpo existiera en una situación; y el cerebro, en otra. El cuerpo puede estar en una metrópoli con varios miles de personas por metro cuadrado, y el cerebro, en la sabana desértica.

La mayor parte. Pero no todos.

La inteligencia alta permite adaptarse a las nuevas condiciones.

Los intelectuales, a diferencia de las personas con habilidades mentales promedio, en alguna etapa de la evolución lograron superar la memoria del pasado, ya que no corresponde al presente.

Estas personas pueden adaptarse con mayor facilidad. Parece que la naturaleza les puso la tarea de solucionar nuevos problemas evolutivos. Por eso las personas inteligentes pueden vivir fácilmente de acuerdo con sus propias leyes, sin aferrarse mucho a los orígenes.

LA INTELIGENCIA ALTA PERMITE NO BASARSE EN OTRAS PERSONAS CONSTANTEMENTE, SINO ALCANZAR LAS METAS DE FORMA INDIVIDUAL.

LAS PERSONAS INTELIGENTES ESTÁN EN ARMONÍA CON ELLAS MISMAS Y SOLO DE VEZ EN CUANDO NECESITAN INTERACTUAR DE FORMA ÍNTIMA CON OTRAS PERSONAS. 

Material de: The Washington Post


lunes, 4 de julio de 2016

AMARSE CON LOS OJOS ABIERTOS

Quizás la expectativa de felicidad instantánea que solemos endilgarle al vínculo de pareja, este deseo de exultancia, se deba a un estiramiento ilusorio del instante de enamoramiento.

CUANDO UNO SE ENAMORA EN REALIDAD NO VE AL OTRO EN SU TOTALIDAD, SINO QUE EL OTRO FUNCIONA COMO UNA PANTALLA DONDE EL ENAMORADO PROYECTA SUS ASPECTOS IDEALIZADOS.

Los sentimientos, a diferencia de las pasiones, son más duraderos y están anclados a la percepción de la realidad externa. La construcción del amor empieza cuando puedo ver al que tengo enfrente, cuando descubro al otro.

ES ALLÍ CUANDO EL AMOR REEMPLAZA AL ENAMORAMIENTO.

Pasado ese momento inicial comienzan a salir a la luz las peores partes mías que también proyecto en él. Amar a alguien es el desafío de deshacer aquellas proyecciones para relacionarse verdaderamente con el otro. Este proceso no es fácil, pero es una de las cosas más hermosas que ocurren o que ayudamos a que ocurran.

Hablamos del amor en el sentido de "que nos importa el bienestar del otro".

Nada más y nada menos. El amor como el bienestar que invade cuerpo y alma y que se afianza cuando puedo ver al otro sin querer cambiarlo.

Más importante que la manera de ser del otro, importa el bienestar que siento a su lado y su bienestar al lado mío. El placer de estar con alguien que se ocupa de que uno esté bien, que percibe lo que necesitamos y disfruta al dárnoslo, eso hace al amor.

Una pareja es más que una decisión, es algo que ocurre cuando nos sentimos unidos a otro de una manera diferente. Podría decir que desde el placer de estar con otro tomamos la decisión de compartir gran parte de nuestra vida con esa persona y descubrimos el gusto de estar juntos. Aunque es necesario saber que encontrar un compañero de ruta no es suficiente; también hace falta que esa persona sea capaz de nutrirnos, como ya dijimos, que de hecho sea una eficaz ayuda en nuestro crecimiento personal.

WELWOOD DICE QUE EL VERDADERO AMOR EXISTE CUANDO AMAMOS POR LO QUE SABEMOS QUE ESA PERSONA PUEDE LLEGAR A SER, NO SOLO POR LO QUE ES.

"El enamoramiento es más bien una relación en la cual la otra persona no es en realidad reconocida como verdaderamente otra, sino más bien sentida e interpretada como si fuera un doble de uno mismo, quizás en la versión masculina y eventualmente dotada de rasgos que corresponden a la imagen idealizada de lo que uno quisiera ser. En el enamoramiento hay un yo me amo al verme reflejado en TI." Mauricio Abadi.

ENAMORARSE ES AMAR LAS COINCIDENCIAS, Y AMAR ES ENAMORARSE DE LAS DIFERENCIAS. 

 Jorge Bucay del libro: "Amarse con los ojos abiertos"


viernes, 1 de julio de 2016

LOS PROBLEMAS NUNCA SON MÁS GRANDES QUE TU

EL TAMAÑO DE LOS PROBLEMAS PARA CADA SER HUMANO, SIEMPRE ES SUBJETIVO Y SE AJUSTA A SU PROPIA VALORACIÓN INDIVIDUAL. DEPENDIENDO DE NUMEROSAS VARIABLES.

Depende de todo lo que hayas pasado, depende de la experiencia y conocimiento acumulado, depende del dolor que hayas padecido, depende de los objetivos y expectativas que te hayas marcado. Depende de ti mismo, de lo sensible de tu corazón, de lo dura que sea tu voluntad, de la debilidad ante lo que dolió mucho o la fortaleza por haberte cansado de sufrir.

En realidad, el mensaje es muy bello y merece la pena una reflexión profunda, hasta su comprensión.

ERES MÁS GRANDE QUE TUS PROBLEMAS. SIEMPRE PODRÁS CON MÁS Y SERÁS CAPAZ DE SUPERARLO. LA VIDA NUNCA TE VA A PONER DELANTE UNA LECCIÓN QUE NO ESTÉS PREPARADO PARA SUPERAR.

Mientras tanto ten clara tu posición tu posición, tu actitud con “podría”… Podría ponerme triste pero también puedo elegir no hacerlo. Podría reaccionar con ira…pero eso significa que aún no estoy en la ira así que también puedo no dejarla crecer y así sucesivamente con el resto de las emociones que nos vayan surgiendo.

Porque sea la situación que sea, el problema que afrontes, la última persona que decide cómo te va a afectar eres tú mismo, de ti depende solo de ti y eso siempre es una ventaja que debemos aprovechar, depender de uno mismo es garantía de éxito. 


CUIDANDO SIEMPRE A LA HORA DE RESOLVER NUESTROS CONFLICTOS, NO DEJAR QUE SE MANIFIESTE EN NOSOTROS NI EL AUTO-ENGAÑO, NI EL AUTO-SABOTAJE, LOS DOS GRANDES ENEMIGOS QUE NO NOS DEJAN VER CON CLARIDAD NI EL PROBLEMA A RESOLVER NI LA SOLUCIÓN ADECUADA.

Y CON EL FIRME PROPÓSITO DE QUE SEA CUAL SEA LA DECISIÓN QUE TOMEMOS, CUMPLA LA CONDICIÓN DE HACERNOS SENTIR BIEN, ASÍ NUNCA NOS EQUIVOCAREMOS.