Mostrando entradas con la etiqueta CUENTOS PARA MEDITAR EN FIN DE SEMANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUENTOS PARA MEDITAR EN FIN DE SEMANA. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de noviembre de 2015

LAS EXCUSAS QUE NOS DAMOS (REFLEXIONES PARA EL FIN DE SEMANA)

“LAS COSAS NO LAS HACEMOS PORQUE SEAN DIFÍCILES, SON DIFÍCILES PRECISAMENTE PORQUE NO LAS HACEMOS”

Creo que a lo largo de mi vida, he oído todas las excusas habidas y por haber de por qué las personas no puede cambiar, porque no pueden hacer lo que deberían, porque no pueden ser quienes desean ser.

Tanto las mentiras que nos decimos (artículo de ayer) como las excusas que nos damos, son los dos grandes lastres que nosotros mismos nos ponemos, que nos impiden avanzar en la vida de forma correcta.

TANTO LAS MENTIRAS COMO LAS EXCUSAS PROVIENEN DE UNA MISMA RAÍZ, EL MIEDO, PERO NO UN MIEDO CUALQUIERA, UNO MUY CONCRETO, EL MIEDO A SER SINCEROS CON NOSOTROS MISMOS.

A menor sinceridad, más nos alejaremos de nuestra esencia y a mayor alejamiento de nuestra esencia, más infelicidad estaremos añadiendo a nuestra vida.

Cuando nos sentimos habitualmente deprimidos, impotentes o inútiles, es como si un gran letargo se apoderara de nosotros. Nos sumergimos en un mar de desesperación. Y es mejor quedarse tranquilo que intentar salir adelante. Las excusas son la razón fundamental de la inacción, son como cuchillos que utilizamos para pinchar los salvavidas que nos tiran los demás, las máscaras con las cuales nos ocultamos, las muletas sobre las que nos apoyamos.

Confiamos en las excusas para evitar los riesgos, para explicar el fracaso, para resistirnos a los cambios, para proteger nuestro amor propio. La excusa es una forma de decir: "No es culpa mía".

Es curioso, pero la inteligencia no es una defensa contra las excusas. Muchas personas brillantes no utilizan necesariamente sus altos coeficientes intelectuales para comprender y resolver sus malos hábitos emocionales. Sólo tienen más imaginación para buscar excusas que les sirvan para seguir con la antigua conducta.

Es cierto que no es fácil abandonar las cómodas coartadas. Cuando temes salir de la cama por la mañana, intentarás miles de razones por las cuales no puedes presentarte a esa entrevista de trabajo o comenzar a buscar un nuevo piso o salir a que el amor te encuentre o hacer nuevos amigos.

LA INERCIA TE MANTIENE EN UN MAR DE APATÍA. LA FUERZA DE LA GRAVEDAD EMOCIONAL TE OBLIGA A PERMANECER ALLÍ.

Superar la inercia significa ir directamente en contra de tus sentimientos. Significa que si te sentiste rechazado, debes permanecer allí y arriesgarte a que te rechacen de nuevo. Si eres tímido, debes fingir ser más atrevido de lo que eres. Si te sientes impotente, necesitas actuar como si pudieras controlar tu vida. Todo esto es muy difícil.

SIN EMBARGO, SI PODEMOS SALVAR EL PRIMER OBSTÁCULO Y DESPERTAR DE NUESTRO LETARGO, PODEMOS INVERTIR LA GRAVEDAD EMOCIONAL. PODEMOS HACER QUE FUNCIONE A NUESTRO FAVOR Y NO EN CONTRA.

Si nos obligamos, por muy deprimidos que estemos, a ir a una fiesta, es probable que en algún momento nos sorprendamos charlando animadamente y nos olvidemos de nuestra depresión. La sociabilidad desplaza a la tristeza. La mente no puede contener las dos actitudes a la vez, por lo menos no con la misma intensidad. Si nos obligamos a hacer un curso de navegación, o comenzamos a estudiar italiano para hacer un viaje el año próximo, o empezamos a pintar esa horrible cocina marrón, por lo menos durante algunas horas no tendremos tiempo para acordarnos de nuestra negatividad.

COMPROMETERNOS, INVOLUCRARNOS, OBLIGARNOS: SON LOS MEJORES REMEDIOS PARA COMBATIR LA PARÁLISIS EMOCIONAL. LA NATURALEZA NOS CREÓ PARA SER CRIATURAS CURIOSAS, INQUIETAS, CREATIVAS. EL ESTADO DE INERCIA NO ES EL NORMAL. LAS EXCUSAS NOS MANTIENEN INERTES. EL TRUCO PARA DEJAR DE PONER EXCUSAS CONSISTE SIMPLEMENTE EN DEJAR DE PONERLAS. EN ESTABLECER UN LÍMITE.

DICEN QUE EL INFIERNO ESTÁ EMPEDRADO DE BUENAS INTENCIONES: LAS EXCUSAS SON LAS PIEDRAS QUE CUBREN EL PAVIMENTO.


sábado, 22 de agosto de 2015

ACTITUD FRENTE A LA ADVERSIDAD (REFLEXIONES PARA EL FIN DE SEMANA)

PODER VISLUMBRAR UN NUEVO HORIZONTE AÚN EN MEDIO DE LAS ADVERSIDADES REQUIERE NECESARIAMENTE SALTAR LA VALLA DE LO INMEDIATO Y EJERCITARNOS EN LA MEDITACIÓN, EN LA REFLEXIÓN Y EN LA INTROSPECCIÓN, ESA APTITUD HUMANA TAN NECESARIA EN LOS MOMENTOS MÁS DIFÍCILES.

Las dificultades con que nos encontramos en nuestra vida diaria, que ocupan una amplia gama de conflictos y sufrimientos exigen nuestro esfuerzo cotidiano, y a menudo, ocupan la mayor parte de nuestras energías y nuestro tiempo quitándonos la posibilidad de vislumbrar el autentico sentido de la vida

"El ser humano tiene la peculiaridad de que no puede vivir si no mira al futuro" y esto genera toda una filosofía que requiere de nosotros la mayor predisposición para afrontar el presente sin perder de vista nuestros grandes objetivos y anhelos. Que el árbol no nos impida la visión del bosque implica mantener la perspectiva que facilita sostener con decisión el timón de nuestra vida hacia el rumbo escogido por nosotros.

Mirar el futuro a partir de nuestros proyectos, aspiraciones, anhelos o simplemente a partir de quienes nos necesitan a su lado implica llenarnos de la energía que revitaliza nuestro físico y reconforta nuestro espíritu.

El pesimismo, la falta de esperanza y la sensación que nos invade cuando no hallamos las salidas a nuestras dificultades tienen su punto de partida en la actitud que cada uno asuma frente a la adversidad, actitud que puede darnos la oportunidad de tomar el control de la situación y no a la inversa, asumiendo con dignidad y responsabilidad el desafío que la vida nos impone, aun cuando no haya alternativas.

La vida constituye una verdadera escuela para el espíritu, llena de lecciones que aprender y cada una de sus existencias tiene por lo tanto un significado trascendente, no sólo a partir de nuestras realizaciones sino también de nuestras privaciones, luchas y sufrimientos.

“NADIE PUEDE IR MAS ALLÁ DE UNA LECCIÓN NO APRENDIDA”

Todo ello nos ejercita en el desarrollo de aptitudes y capacidades para nuestra evolución, compensando nuestras carencias materiales y espirituales.

No existen dos vidas iguales. Cada vida es distinta porque cada espíritu la ha forjado a partir de una historia diferente. Ser conscientes que somos únicos e irrepetibles es lo que nos hace comprender la diferencia en cada situación y en cada desafío. 

NADIE PUEDE OCUPAR NUESTRO LUGAR Y SOMOS NOSOTROS QUIENES DEBEMOS ENCONTRAR EL SENTIDO A NUESTRO ESFUERZO Y A NUESTRA LUCHA. LA LLAVE ESTÁ EN NUESTRA ACTITUD FRENTE A LA ADVERSIDAD SIENDO LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE NUESTROS ACTOS, DE NUESTRAS OBRAS, DE LO QUE DECIMOS DE LO QUE HACEMOS Y TAMBIÉN DE LO QUE DEJAMOS DE HACER.

LA HUMILDAD DE NUESTRO PROCEDER, LA CONFIANZA EN NUESTROS VALORES Y EN NUESTRO POTENCIAL INTERIOR PARA ALCANZAR NUESTROS DESEOS Y ANHELOS, EL AMOR DE LOS SERES QUIAS A LO LARGO DE TODA NUESTRA VIDA. 

ERIDOS Y EL SERVICIO A LOS DEMÁS SIN ESPERAR NADA A CAMBIO, SON ALGUNAS DE LAS HERRAMIENTAS CON LAS QUE PODEMOS CONTAR PARA ENCONTRAR EL SENTIDO A NUESTRAS EXPERIENCIAS A LO LARGO DE TODA NUESTRA VIDA    

ESTEBAN PÉREZ LÓPEZ



martes, 14 de julio de 2015

CUENTO…... PARA PENSAR Y SENTIR

HACE MUCHO QUE NO LES CUENTO UN CUENTO, DE ESOS QUE SIRVEN PARA DORMIR A LOS NIÑOS PERO PARA DESPERTAR A LOS MAYORES, ESTE LES HARÁ AL MENOS …………………….PENSAR EN SU VIDA.

Un grupo de profesionales, todos triunfadores en sus respectivas carreras, se juntó para visitar a su antiguo profesor.

Pronto la charla devino en quejas acerca del interminable 'stress' que les producía el trabajo y la vida en general.

El profesor les ofreció café, fue a la cocina y pronto regresó con una cafetera grande y una selección de tazas de lo más ecléctica: de porcelana, plástico, vidrio, cristal, unas sencillas y baratas, otras decoradas, unas caras, otras realmente exquisitas... 

Tranquilamente les dijo que escogieran una taza y se sirvieran un poco del café recién preparado

Cuando lo hubieron hecho, el viejo maestro se aclaró la garganta y con mucha calma y paciencia se dirigió al grupo: 

'Se habrán dado cuenta de que todas las tazas que lucían bonitas se terminaron primero y quedaron pocas de las más sencillas y baratas; lo que es natural, ya que cada quien prefiere lo mejor para sí mismo. Ésa es realmente la causa de muchos de sus problemas relativos al 'stress.' 

Continuó: 'Les aseguro que la taza no le añadió calidad al café. En verdad la taza solamente disfraza o reviste lo que bebemos.

Lo que ustedes querían era el café, no la taza, pero instintivamente buscaron las mejores.

Después se pusieron a mirar las tazas de los demás.

AHORA PIENSEN EN ESTO: LA VIDA ES EL CAFÉ.

Los trabajos, el dinero, la posición social, etc. son meras tazas, que le dan forma y soporte a la vida y el tipo de taza que tengamos no define ni cambia realmente la calidad de vida que llevemos.

A MENUDO, POR CONCENTRARNOS SÓLO EN LA TAZA DEJAMOS DE DISFRUTAR EL CAFÉ.

DISFRUTEN SU CAFÉ

viernes, 1 de mayo de 2015

PERSONAS VÍRICAS QUE CONSUMEN ENERGÍA

LLEGAN, NOS CONTAGIAN SUS EMOCIONES NEGATIVAS, NOS DEJAN SIN FUERZAS Y SE VAN.
 
DEFENDERSE Y PROTEGERSE DE ESTE TIPO DE PERSONAS ES UNA OBLIGACIÓN. PARAR LOS PIES A LOS VÍRICOS VICTIMISTAS NO ES ABANDONARLES SINO INVITARLES A TOMAR LAS RIENDAS DE SU VIDA.
 
Seguro que usted se ha visto alguna vez en esa situación en la que después de mantener una conversación con un amigo se ha sentido desolado, ha contemplado el mundo con más tristeza y menos entusiasmo que antes de empezar la conversación, o ha pensado: “Madre mía, a este amigo no le pasa nada bueno, siempre tiene una queja”. Y en situaciones extremas, ha escuchado el teléfono, ha visto el nombre de la llamada entrante y ha dejado de atenderlo porque sabe que esa persona, de alguna manera, le va a complicar la vida: le va a contar un nuevo problema o seguirá hablando de su monotema, por lo general con temática “desgracia”. 
LA PREGUNTA QUE UNO SE PLANTEA SIEMPRE DESPUÉS DE PASAR UN RATO CON LAS PERSONAS VÍRICAS ES: “¿Y YO QUÉ NECESIDAD TENGO DE ESTAR OYENDO ESTO?”.
 
¿Quiénes son las personas víricas? Aquellas que llegan y le contagian de mal humor, de tristeza, de miedo, de envidia o cualquier otro tipo de emoción negativa que hasta ese momento no se había manifestado en su cuerpo. Es igual que un virus: llega, se expande, le hace sentir mal y cuando se aleja, poco a poco, usted recobra su estado natural y, con suerte, lo olvida. El origen de la persona vírica puede ser variado: el mal genio, la envidia, la falta de consideración, el egoísmo, la estupidez o la falta de tacto. Lo importante es verse con recursos suficientes para protegerse del contagio. El mundo está lleno de personas víricas de diferentes tipologías, unas menos dañinas y otras malévolas que dejan memoria y cicatriz.
 
VÍRICOS PASIVOS. En esta categoría incluyo a los victimistas, los que echan la culpa de todo su mal a los que tienen alrededor, nunca son responsables de lo malo que les ocurre porque son los demás o las circunstancias los que provocan su malestar. Si les escucha y a usted le va bien, llegará a sentirse mala persona por disfrutar de lo que los victimistas no tienen. Y no porque no tengan posibilidad de hacerlo, sino porque han aprendido a obtener la atención a través de la queja y eso es cómodo. Se sienten maltratados por la vida y abandonados de la suerte. Por supuesto, le hacen sentir mal a quien no les presta la atención de la que se creen merecedores. Con estas personas sufrirá el contagio del virus tristeza, frustración y apatía.
 
 “ES EXTRAÑA LA LIGEREZA CON QUE LOS MALVADOS CREEN QUE TODO LES SALDRÁ BIEN” (Víctor Hugo)
 
VÍRICOS CARADURAS. Son los que siempre le pedirán favores, pero a la vez no son capaces de estar atentos a sus necesidades. No mantienen relaciones bidireccionales en las que entreguen tanto como reciben. Tiran de otros sin preguntarles si están bien, si necesitan ayuda, si les viene bien prestársela en ese momento. Son egoístas y egocéntricos, y en el momento en el que se deja de satisfacer sus necesidades comienza la crítica y el chantaje emocional. Con estas personas sufrirá el contagio del virus “siento que abusan de mí”, aprovechamiento y resignación.
 
 
VÍRICOS CRITICONES. Viven de vivir la vida de otros porque no les vale con la suya. Su vida es demasiado gris, aburrida o frustrante como para hablar de ella, así que destrozan todo lo que les rodea. No espere palabras de reconocimiento hacia los demás ni que hablen de forma positiva de nadie, porque el que a los demás les vaya bien, les potencia su frustración como personas. No saben competir si no es destruyendo al otro. Arrasan como Atila. Con estas personas sufrirá el contagio del virus desesperanza, vergüenza, incluso culpa si participa en la crítica. Y la culpa luego arrastra al virus del remordimiento.
 
VÍRICOS CON MALA IDEA. Manténgalos bien lejos. Están resentidos con la vida, ya sea porque no han sido capaces de gestionar la suya o porque la suerte no les ha acompañado. Anticipan que las personas son interesadas y no esperan nada bueno de ellas. Todo lo interpretan de forma negativa, a todo el mundo le ven una mala intención. Viven en un constante ataque de ira, como si el mundo les debiera algo. No soportan que otros tengan éxito, esfuerzo y fuerza de voluntad, porque estas actitudes de superación les ningunean todavía más. Con estas personas sufrirá el contagio del virus indefensión, inseguridad, impotencia y ansiedad.
 
VÍRICOS PSICÓPATAS. Para los que no lo sepan, no hace falta ser asesino en serie para ser un psicópata. El psicópata es aquel que inflige dolor a los demás sin sentir la menor culpabilidad, remordimiento y sin pasarlo mal. De estos hay muchos de guante blanco. Son los que humillan, faltan al respeto a propósito, pegan, amenazan y provocan que se sienta ridículo, menospreciado, y se cargan la autoestima. Ante ellos, salga corriendo, porque el que lo hace una vez, repite. Si le permite que le maltrate, usted terminará pensando que ese es el trato que merece. Con estas personas sufrirá el contagio del virus miedo y odio. Muy difícil de erradicar, perdura durante mucho tiempo en su memoria.
 
MECANISMOS DE DEFENSA.
 
Para evitar el contagio de los víricos victimistas, lo primero que hay que hacer es pararles. Decirles que estará para ayudarles a tomar decisiones y solucionar problemas, pero no para ser el pañuelo en el que ahogan sus penas sin implicarse. Estas personas se acostumbran a llamar la atención con sus desgracias, pero son incapaces de responsabilizarse y actuar porque optan por el camino fácil: llorar. Dígale que estará encantado de ayudarle siempre y cuando se movilice. Y si no lo hace, decida alejarse de alguien que ha tomado la decisión de ser un parásito toda la vida. No lo está abandonando, le está dando aliento para que actúe. Si decide no tomar las riendas de su vida, ser su paño de lágrimas, tampoco será una ayuda. Se gasta la misma energía quejándose que buscando soluciones. La primera opción consume y resta, y la segunda suma.
 
“LA TRISTEZA DEL ALMA PUEDE MATARTE MUCHO MÁS RÁPIDO QUE UNA BACTERIA” (John. E. Steinbeck)
 
Ante el virus de pedir, el antivirus de decir no. Si usted no hace prevalecer sus necesidades y prioridades, ellos tampoco lo harán. Una cosa es ser solidario y otra muy distinta estar a disposición de todos y no estar nunca para uno mismo.
 
 No permita que la persona vírica criticona haga juicios de otras personas que no estén presentes. Si lo hace con otros, también lo hará cuando usted no esté presente. No entre en su juego ni se identifique con esa conducta. Dígale que no le gusta hablar de personas que no están presentes. Y si se trata de rumores, dígale que no tiene la certeza de que el rumor sea cierto. Los rumores, la mayoría de las veces, son infundados, falsos o exagerados. Se propagan como el viento, y a pesar de que luego se compruebe que son falsos, el daño ya está hecho. Actúe como le gustaría que lo hicieran, con respeto, discreción y veracidad. ES MÁS IMPORTANTE SER ÉTICO QUE EVITAR UN CONFLICTO CON UN CRITICÓN. Y por último, no permita que nadie le falte al respeto y mucho menos le maltrate ni psicológica ni físicamente. Como personas, todos merecemos un trato digno. Hágase valer. Pida ayuda, póngase en su sitio, no consienta una segunda oportunidad a quien le ha hecho daño.
 
EL QUE LE DAÑA NO LE QUIERE; olvídese de justificarle por su pasado, su carácter, su educación, el alcohol o sus problemas. Nada, absolutamente nada, autoriza la falta de respeto y el maltrato físico y psicológico. Y esto es válido en el ámbito familiar, laboral y entre los amigos. Rodéese de personas de bien, que le quieran y que se lo demuestren, que le hagan feliz, con las que salga con las pilas recargadas.
 
Tenemos la obligación de ser felices y disfrutar. Hay mucha gente dispuesta a ello. No las deje escapar. Las personas estamos para ayudarnos, somos un equipo.
 
Fuente: http://elpais.com

miércoles, 1 de abril de 2015

TODO LLEGA Y……..TODO PASA

CUANDO EL CORAZÓN LLORA POR LO QUE HA PERDIDO, EL SER PROFUNDO SONRÍE POR LO QUE HA ENCONTRADO. Dicho Sufí.

¿NOS HA DADO PENA ESA PÉRDIDA?, ¿HA FINALIZADO LA RELACIÓN CON UNA PERSONA AMADA?, ¿HA DESPARECIDO ALGUNA COSA MUY SIMBÓLICA?, ¿ÚLTIMAMENTE LA VIDA PASA MONÓTONA, SIN TODAVÍA VIVENCIAR ESO QUE UNO ANHELA?, ¿ACASO LA SALUD NOS HA DADO UN “AVISO”? ¿TAL VEZ LA ECONOMÍA FLAQUEA?, ¿ACASO HAN HERIDO NUESTRO EGO?, ¿O BIEN ES LA RABIA Y LA IMPOTENCIA ACOMPAÑADAS DE OSCUROS DESEOS DE VENGANZA?

Si miramos hacia atrás en nuestra vida y observamos la de aquellos que nos rodean, sabremos muy bien que ésta es un rosario en el que las risas se alternan con las lágrimas.

Uno también intuye que toda experiencia por dolorosa que sea, trae envuelta enseñanzas insospechadas. La evolución como rueda de molino, refina y sutiliza a las personas y a las cosas. ¿Por qué nos duele tanto la pérdida? La respuesta señala a nuestro yo que se confunde e identifica con eso que se va, generando una sensación que nos fragmenta. En realidad, somos mucho más que nuestras partes. Nuestra existencia tiene otro alcance y la capacidad de crecer internamente es ilimitada.

Todos sabemos que cuando uno sufre, de poco sirve decirle que hasta la pérdida más dolorosa es una vivencia que madura el alma. Sin embargo, cuando uno recuerda que puede observar su dolor y comprender que éste es pasajero porque se trata tan sólo de la otra cara de la moneda, la tensión afloja y asoma un rayo de esperanza.

UNO SABE QUE SI ACEPTA LO QUE DUELE, SI ACEPTA QUE EL DOLOR FORME PARTE DEL GRAN JUEGO, SUCEDERÁ QUE LA TORMENTA SE APACIGUA Y UNO SE LIBERA. Cuando sufrimos un desgarro por la pérdida nos tornamos más sensibles al tiempo que disolvemos formas ilusorias. Más tarde, sentimos el corazón expandido y miramos la vida con otras gafas.

¿Acaso alguien todavía duda que tras la noche oscura no tarda en llegar el alba?

¿Sabemos ya que tras el llanto de la pérdida, se oye la suave alegría de las nuevas llegadas?

El dolor es transitorio, siempre pasó de largo dejándonos el pecho sin corazas. En realidad, el dolor es un “camino” hacia el Espíritu que abre nuestra sensibilidad y revela el sentido último de la existencia. El dolor prepara silencioso el estallido del amor escondido que uno guarda.

Si hay dolor, aceptémoslo y recordemos que no hay errores, ni castigos, ni siquiera culpas, tan sólo aprendizajes y crecimientos del alma. En el fondo, y mientras su influencia pasa, uno resiste afirmado en sus valores, y desde ahí, siempre gana.

NO HAY CULPABLES, TAN SÓLO CONDUCTAS Y PROGRAMAS.

No pensemos que el Universo es un lugar diseñado para sufrir en nombre de las pérdidas. Tenemos derecho a ser felices y, si el dolor llama a la puerta y ocupa temporalmente la morada, tengamos en cuenta que la Vida florecerá exquisita en lo más hondo de nuestra esencia. 

Tal vez en plena confusión, uno no se da cuenta de lo que realmente pasa. Sin embargo, sabemos muy dentro, que tras la película dolorosa viene algo maravilloso que sentimos merecer por el simple hecho de darnos cuenta. Se trata de un milagro que se acerca veloz a nuestras vidas pero, ahora, de forma diferente y renovada. No se trata de “más de lo mismo” y, sin embargo, es justo aquello que nuestro Ser Interno, aunque no lo creamos, anhela y demanda. 

CONFIEMOS. DEJÉMONOS FLUIR Y RESBALAR POR LAS CASCADAS DE LA VIDA COTIDIANA. EN REALIDAD, MIENTRAS ACEPTAMOS, SABEMOS QUE YA LLEGAN GOCES MÁS PROFUNDOS QUE ABRAZAN NUESTRO PECHO Y HACEN VIBRAR A NUESTRA ALMA.

** LA AUSENCIA DE LAS PERSONAS NO SE PUEDE SUSTITUIR: LAS PERSONAS QUE SE RELACIONAN CON UNO MARCAN UNA HUELLA DIFERENCIADORA DE SU PERSONALIDAD, QUE NO ES IGUAL A NINGUNA OTRA. LO LAMENTABLE SON AQUELLOS QUE NO DEJAN HUELLA DE SU PASO”..

sábado, 7 de junio de 2014

EL SENTIDO DE NUESTRA VIDA .....REFLEXIONES PARA EL FIN DE SEMANA

EL DESEO DE QUERER SABER EL SENTIDO DE NUESTRA VIDA VIENE DE LA VIDA MISMA, DE ESA PARTE VIVIDA Y POR VIVIR QUE TODAVÍA ESTÁ POR DESCUBRIR.

LA VIDA ES LA QUE NOS LLEVA A PREGUNTARNOS, A TRATAR DE HALLAR LA RESPUESTA Y A INICIAR NUESTRA BÚSQUEDA. 

HAY MUCHOS MOMENTOS EN QUE SENTIMOS LA NECESIDAD DE PREGUNTARNOS: “¿QUÉ SENTIDO TIENE LA VIDA?, ¿QUIÉN SOY YO?”. 

Tal vez hemos sentido, desde niños, una intuición de algo “más”, un anhelo divino. Tal vez sentimos que la verdadera razón de nuestro nacimiento se nos escapa, nos pasa de largo. Posiblemente nos hayamos llegado a aburrir con todas las formas que hemos utilizado para tratar de dar un significado a nuestra existencia: la acumulación de aprendizaje, experiencias y riqueza, búsquedas espirituales, religiosas, asuntos compulsivos y demás.

O quizás nos estemos enfrentando a una crisis en la que ya no nos sentimos capaces de controlar la situación. Tal vez, sencillamente, nos aterre la muerte. Todos estos acontecimientos son oportunidades que no deben desaprovecharse. Vienen de la misma vida, invitándonos a que meditemos, porque la vida sabe que, cuando realmente la vemos, no podemos evitar admirarla…

¿Por qué evitamos la inquietud de buscar? ¿Por qué evitamos descubrir lo que somos? En gran parte porque existe el profundo sentimiento de que buscar seriamente significa la muerte de algo a lo que nos aferramos, algo que es la idea que tenemos de nosotros mismos, la personalidad, el ego y todo cuanto le acompaña. Pero también vacilamos porque, en realidad, no sabemos cómo hacer la pregunta, la sentimos ahí pero no podemos abordarla, la sentimos demasiado grande para nosotros, sentimos temor ante ella.

Lo asombroso de ello es que tanto una como la otra excusa pertenece a nuestra sabiduría innata, proceden de la respuesta misma.

Prueban que ya sabemos más de lo que pensamos.

La verdadera búsqueda comienza cuando se convierte en una experiencia viva. Esto ocurre de repente, cuando el cese de los esfuerzos mentales se deja sentir realmente a todos los niveles, Esto se manifiesta como una súbita orientación, un desplazamiento en el eje de la existencia de uno, el fin de la búsqueda de respuestas fuera de la pregunta misma.

LA VERDADERA BÚSQUEDA COMIENZA, CUANDO DEJAMOS DE MIRAR FUERA, DE MIRAR LA VIDA DE LOS DEMÁS, CUNADO DEJAMOS DE ECHAR LA CULPA DE LO QUE NOS PASA A QUIENES NOS RODEAN, CUANDO COMPRENDEMOS QUE NADA, ABSOLUTAMENTE NADA DE LO QUE NOS OCURRE ESTA FUERA DE NOSOTROS, QUE LA CASUALIDAD NO EXISTE Y QUE PASE LO QUE NOS PASE, ES RESPONSABILIDAD NUESTRA.

EN DEFINITIVA LA VERDADERA BÚSQUEDA COMIENZA…………. CUANDO EMPEZAMOS A BUSCAR LAS RESPUESTAS EN EL CAMINO AUTENTICO QUE NO ES OTRO QUE EL CAMINO DE NUESTRO INTERIOR.

E.P.L.

domingo, 13 de octubre de 2013

REFLEXIONES PARA EL FIN DE SEMANA

PERMITE QUE CADA SITUACIÓN EN TU VIDA TE ENSEÑE ALGO... 

Cuando el gran místico sufí Hasan estaba muriendo, alguien le preguntó: "Hasan, ¿Quien fue tu maestro?" "Tuve miles de Maestros. 

Decir sus nombres me llevaría meses y ya es tarde. 

Pero hay 3 maestros de los que te hablaré. Uno fue un ladrón. Una vez me perdí en el desierto y cuando llegue a una aldea ya era muy tarde, todo estaba cerrado. 

Pero finalmente encontré a un hombre que estaba tratando de hacer un agujero en la pared de una casa. 

Le pregunte donde podía pasar la noche y me dijo: “A esta hora va a ser difícil que encuentres un lugar pero puedes estar conmigo, si no te molesta estar con un ladrón”. 

Era un hombre maravilloso: me quede un mes con él. Todas las noches me decía: “Ahora me voy a trabajar. 

Tú descansa, reza”. Cuando volvía yo le preguntaba: “¿Conseguiste algo?” Y él me decía: no, esta noche no. 

Pero mañana voy a intentarlo otra vez, si Dios quiere...” 

Nunca perdía las esperanzas, siempre estaba contento. Cuando estuve meditando y meditando durante años, sin parar y nada sucedió, llego un momento en que me sentía tan desesperado, tan desesperado, que pensé en terminar con toda esta estupidez.

 Y de repente me acordaba del ladrón que todas las noches decía: “Si Dios quiere, mañana sucederá.” 

 Mi segundo Maestro fue un perro. Yo iba al río, y llegó un perro. 

El también tenía sed. Se miró en el río y vio allí otro perro –su propia imagen- y se asusto. 

Ladró y salió corriendo, pero tenía tanta sed que regresó. Finalmente a pesar de su miedo, saltó dentro del agua y su imagen desapareció. 

Allí supe que me había llegado un mensaje de Dios: uno debe saltar a pesar de todos los miedos. 

El tercer Maestro fue un niño. 

Llegué a una ciudad y vi a un niño que llevaba una vela encendida. Iba a la mezquita a colocar allí la vela. 

Bromeando le pregunté: “¿Tú mismo la encendiste?” “Si señor”, me contestó. 

Le pregunté: “Hubo un momento en que la vela estaba apagada y luego un momento en el que estaba encendida: me puedes decir ¿De donde vino la luz?” 

El niño se rió, apago la vela y me dijo: ahora has visto que la luz se fue. ¿A dónde se fue? Dímelo. 

Mi ego fue sacudido, todo mi conocimiento fue sacudido. 

En ese momento sentí mi propia estupidez. 

Desde entonces abandoné todo mi conocimiento. Es verdad que no he tenido Maestro. 

Esto no quiere decir que no haya sido un discípulo; acepté la existencia entera como mi Maestro. 

 Para mi, ser discípulo fue un compromiso más grande que el de vosotros ahora. 

Yo confié en las nubes, en los árboles… yo confié en la existencia tal cual. 

No tuve un Maestro, pero tuve millones de Maestros, aprendí de todas las fuentes posibles. 

He tratado de aprender algo de cada persona con la cual el destino me ha cruzado, o de cada situación que he vivido. 

Para aprender y crecer se precisa ser un discípulo en el Camino. 

¿Qué quiere decir ser un discípulo? 

Quiere decir ser capaz de aprender siempre y en todo momento de cualquier circunstancia, estar disponible y abierto para aprender. 

Descubrir un maestro en cada ser, a cada momento. 

Ser vulnerable ante la existencia. 

Con un Maestro comienza el aprendizaje y poco a poco vez que de la misma manera puedes sintonizar con la totalidad de la existencia. 

El Maestro es una piscina donde puedes aprender a nadar. 

Una vez has aprendido, todos los océanos son tuyos.” 

(The secrets of secrets, Vol. 1, pp. 184 – 188) 


sábado, 22 de diciembre de 2012

CUENTOS PARA MEDITAR EN EL FIN DE SEMANA

 
EL CAMINO A SEGUIR
 
Un día, un becerro tuvo que atravesar un bosque virgen para volver a su pastura.
 
Como era un animal irracional, abrió un sendero tortuoso, lleno de curvas, subiendo y bajando colinas.
 
Al día siguiente, un perro que pasaba por allí usó ese mismo sendero para atravesar el bosque.
Después fue el turno de un carnero, jefe de un rebaño, que viendo el espacio ya abierto hizo a sus compañeros seguir por allí.
 
Más tarde, los hombres comenzaron a usar ese sendero: entraban y salían, giraban a la derecha y a la izquierda, descendían, se desviaban de obstáculos, quejándose y maldiciendo, con toda razón.
 
Pero no hacían nada para crear una nueva alternativa.
 
Después de tanto uso, el sendero acabó convertido en un amplio camino donde los pobres animales se cansaban bajo pesadas cargas, obligados a recorrer en tres horas una distancia que podría haber sido vencida en treinta minutos si no hubieran seguido la vía abierta por el becerro.
 
Pasaron muchos años y el camino se convirtió en la calle principal de un poblado y, finalmente, en la avenida principal de una ciudad. Todos se quejaban del tránsito, porque el trayecto era el peor posible.
 
MIENTRAS TANTO, EL VIEJO Y SABIO BOSQUE SE REÍA, AL VER QUE LOS HOMBRES TIENEN LA TENDENCIA A SEGUIR COMO CIEGOS EL CAMINO QUE YA ESTÁ ABIERTO, SIN PREGUNTARSE NUNCA SI ESA ES LA MEJOR ELECCIÓN.

sábado, 27 de octubre de 2012

PARA REFLEXIONAR EL FIN DE SEMANA

EMPUJA LA VAQUITA"
 
Un maestro de la sabiduría paseaba por un bosque con su fiel discípulo, cuando vio a lo lejos un sitio de apariencia pobre, y decidió hacer una breve visita al lugar. Durante la caminata le comentó al aprendiz sobre la importancia de las visitas, también de conocer personas y las oportunidades de aprendizaje que tenemos de estas experiencias.
 
Llegando al lugar constató la pobreza del sitio, los habitantes, una pareja y tres hijos, la casa de madera, vestidos con ropas sucias y rasgadas sin calzado. Entonces se aproximó al señor, aparentemente el padre de familia y le pregunto: "En este lugar no existen posibilidades de trabajo ni puntos de comercio tampoco, ¿como hacen usted y su familia para sobrevivir aquí?"
 
El señor calmadamente respondió: "amigo mío, nosotros tenemos una vaquita que nos da varios litros de leche todos los días. Una parte del producto la vendemos o lo cambiamos por otros alimentos en la ciudad vecina y con la otra parte producimos queso, cuajada, etc., para nuestro consumo y así es como vamos sobreviviendo."
 
El sabio agradeció la información, contempló el lugar por un momento. Luego se despidió y se fue. En el medio del camino, volteó hacia su fiel discípulo y le ordenó: "busque la vaquita, llévela al precipicio de allí enfrente y empújela al barranco."
 
El joven espantado vio al maestro y le cuestionó sobre el hecho de que la vaquita era el medio de subsistencia de aquella familia. Mas como percibió el silencio absoluto del maestro, fue a cumplir la orden. Así que empujo la vaquita por el precipicio y la vio morir.
 
Aquella escena quedo grabada en la memoria de aquel joven durante algunos años. Un bello día el joven agobiado por la culpa resolvió abandonar todo lo que había aprendido y regresar a aquel lugar y contarle todo a la familia, pedir perdón y ayudarlos.
 
Así lo hizo, y a medida que se aproximaba al lugar veía todo muy bonito, con árboles floridos, todo habitado, con un carro en el garaje de tremenda casa y algunos niños jugando en el jardín.
 
El joven se sintió triste y desesperado imaginando que aquella humilde familia tuviese que vender el terreno para sobrevivir, aceleró el paso y llegando allí, fue recibido por un señor muy simpático. El joven preguntó por la familia que vivía allí hacía unos cuatro años.
 
El señor respondió que seguían viviendo allí. Espantado el joven entró corriendo a la casa y confirmo que era la misma familia que visitó hacía algunos años con el maestro.
 
Elogió el lugar y le preguntó al señor (el dueño de la vaquita): "¿Como hizo para mejorar este lugar y cambiar de vida?" El señor entusiasmado le respondió: "nosotros teníamos una vaquita que cayó por el precipicio y murió; de ahí en adelante nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar otras habilidades que no sabíamos que teníamos, así alcanzamos el éxito que sus ojos vislumbran ahora."
 
Todos nosotros tenemos una vaquita que nos proporciona alguna cosa básica para nuestra supervivencia la cual es una convivencia con la rutina.
 
NOS HACE DEPENDIENTES, Y EL MUNDO SE REDUCE A LO QUE LA VAQUITA NOS BRINDA

sábado, 13 de octubre de 2012

PARA REFLEXIONAR EN EL FIN DE SEMANA

EL COFRE DEL TESORO
 
Hace muchísimos años vivía en la India un sabio de quien se decía que guardaba en un cofre encantado un gran secreto que lo hacía triunfador en todos los aspectos de su vida y que por eso se consideraba el hombre más feliz del mundo.
 
Muchos reyes envidiosos, le ofrecían poder y dinero y hasta intentaron robarlo para obtener el cofre, pero todo era en vano. Mientras más lo intentaba, más infelices eran, pues la envidia no los dejaba vivir.
 
Así pasaban los años y el sabio era cada vez más feliz.
 
Un día llegó ante él un niño y le dijo: "Señor, al igual que usted, también quiero ser inmensamente feliz ¿Por qué no me enseña qué debo hacer para conseguir la felicidad?"
 
El sabio, al ver la sencillez y la pureza del niño, le dijo: "A ti te enseñaré el secreto para ser feliz.
 
Ven conmigo y presta mucha atención: En realidad son dos cofres en donde guardo el secreto para ser feliz y son mi MENTE y mi CORAZÓN, y el gran secreto no es otro que una serie de pasos que debes seguir a lo largo de la vida.
 
EL PRIMER PASO es saber que existe la presencia de Dios en todas las cosas de la vida y por lo tanto, debes amarlo y darle gracias por todo lo que tienes.
 
EL SEGUNDO PASO, es que debes quererte a ti mismo y todos los días al levantarte y al acostarte, afirmar: Yo soy importante, yo valgo, yo soy capaz, soy inteligente, soy cariñoso, espero mucho de mí, no hay obstáculo que no pueda vencer. Este paso se llama Autoestima.
 
EL TERCER PASO, es que debes poner en práctica todo lo que dices que eres, es decir, si dices que eres inteligente actúa inteligentemente, si dices que eres capaz, haz lo que te propones, si piensas que no hay obstáculos que no puedas vencer, entonces proponte metas en tu vida y lucha por ellas hasta lograrlas. Este paso se llama Motivación.
 
EL CUARTO PASO es que no debes envidiar a nadie por lo que tiene o por lo que es, ellos alcanzaron su meta, logra tú las tuyas.
 
EL QUINTO PASO es que no debes albergar en tu corazón rencor hacia nadie. Ese sentimiento no te dejará ser feliz, deja que las leyes de Dios hagan justicia. Tú, perdona y olvida.
 
EL SEXTO PASO, es que no debes tomar las cosas que no te pertenecen, recuerda que de acuerdo con las leyes de la naturaleza, mañana te quitarán algo de más valor.
 
EL SÉPTIMO PASO, es que no debes maltratar a nadie. Todos los seres del mundo tenemos derecho a que se nos respete y se nos quiera.
 
Y por último, levántate siempre con una sonrisa en los labios, observa a tu alrededor y descubre en todas las cosas, el lado bueno y bonito.
 
PIENSA EN LO AFORTUNADO QUE ERES AL TENER TODO LO QUE TIENES, AYUDA A LOS DEMÁS, SIN PENSAR QUE VAS A RECIBIR NADA A CAMBIO.
 
MIRA A LAS PERSONAS Y DESCUBRE EN ELLAS SUS CUALIDADES Y DALES TAMBIÉN A ELLOS, EL SECRETO PARA SER TRIUNFADORES Y QUE DE ESTA MANERA, PUEDAN SER FELICES.

sábado, 29 de septiembre de 2012

CUENTOS PARA REFLEXIONAR EL FIN DE SEMANA

DIA O NOCHE
 
"¿Día o noche?" Preguntó un maestro a sus discípulos para ver si sabrían decir cuándo acababa la noche y empezaba el día.
 
Uno de ellos dijo: "Cuando ves a un animal a distancia y puedes distinguir si es una vaca o un caballo".
 
"No", dijo el maestro.
 
Otro dijo: "Cuando miras un árbol a distancia y puedes distinguir si es un mango o un naranjo".
 
"Tampoco" dijo el maestro.
 
"Está bien", dijeron los discípulos, "dinos cuándo es".
 
A lo que el maestro respondió:
 
"Cuando miras a un hombre al rostro y reconoces en él a tu hermano; cuando miras a la cara a una mujer y reconoces en ella a tu hermana. Si no eres capaz de esto, entonces, sea la hora que sea, para ti... ¡aún es de noche!".

sábado, 8 de septiembre de 2012

CUENTOS PARA MEDITAR EN FIN DE SEMANA

LA ISLA DE LOS SENTIMIENTOS
 
No olviden nunca que los cuentos tienen la virtud de dormir a los niños........y de despertar a los mayores.
 
Erase una vez una isla donde habitaban todos los sentimientos: La alegría, la tristeza y muchos más, incluyendo el amor.
 
Un día, se les fue avisando a los moradores, que la isla se iba a hundir. Todos los sentimientos se apresuraron a salir de la isla, se metieron en sus barcos y se preparaban a partir, pero el amor se quedó, porque se quería quedar un rato más con la isla que tanto amaba, antes de que se hundiese.
Cuando por fin, estaba ya casi ahogado, el amor comenzó a pedir ayuda.
 
En eso venía la riqueza y el amor dijo: Riqueza, llévame contigo!, -No puedo, hay mucho oro y plata en mi barco, no tengo espacio para ti dijo la riqueza.
 
El le pidió ayuda a la vanidad, que también venía pasando... Vanidad, por favor ayúdame!, -No te puedo ayudar, amor, tú estás todo mojado y vas a arruinar mi barco nuevo!
 
Entonces, el amor le pidió ayuda a la tristeza: Tristeza, me dejas ir contigo? Ay amor! Estoy tan triste que prefiero ir sola...
 
También pasó la alegría, pero ella estaba tan alegre que ni oyó al amor llamar.
 
Desesperado, el amor comenzó a llorar, ahí fue cuando una voz le llamó: Ven, amor, yo te llevo.
 
Era un viejito, y el amor estaba tan feliz que se le olvidó preguntarle su nombre.
 
Al llegar a tierra firme, le preguntó a la sabiduría: ¿Sabiduría, quién era el viejito que me trajo aquí?
 
La sabiduría respondió: Era el tiempo. ¿EL TIEMPO?
 
¿PERO POR QUÉ SÓLO EL TIEMPO ME QUISO TRAER?
 
LA SABIDURÍA RESPONDIÓ: PORQUE SÓLO EL TIEMPO ES CAPAZ DE AYUDAR Y ENTENDER AL AMOR...

sábado, 28 de julio de 2012

CUENTOS PARA REFLEXIONAR EN EL FIN DE SEMANA

DESDE LA ALEGORÍA DE “LA CAVERNA” DE PLATÓN A “MATRIX”, PASANDO POR LAS FÁBULAS DE LA FONTAINE, EL LENGUAJE SIMBÓLICO ES UN MEDIO PRIVILEGIADO PARA INDUCIR A LA REFLEXIÓN Y TRANSMITIR LAS IDEAS.

Olivier Clerc, escritor y filósofo, en este breve cuento suyo, a través de la metáfora, pone en evidencia las funestas consecuencias de la no conciencia del lento cambiar, que perjudica seriamente, nuestra salud, nuestras relaciones, la evolución social y el ambiente.

Un condensado de vida y de sabiduría que cada uno podrá plantar en su propio jardín para gozar sus frutos.

LA RANITA QUE NO SABÍA QUE ESTABA COCINÁNDOSE

… Imagínate una cacerola llena de agua fría en la cual nada tranquilamente una pequeña ranita.

Un pequeño fuego se enciende bajo la cacerola, y el agua se calienta lentamente.

El agua despacio, despacio se va poniendo tibia, y la ranita encuentra esto más bien agradable, y continúa nadando

La temperatura del agua sigue subiendo...

Ahora el agua está caliente, más de lo que la ranita pueda gozar, se siente un poco cansada pero no obstante eso no se asusta.

Ahora el agua está verdaderamente caliente y la ranita comienza a encontrar esto desagradable, pero esta muy debilitada, entonces soporta y no hace nada.

La temperatura continúa subiendo, hasta cuando la ranita termina simplemente... cocinándose y muriendo.

Si la misma ranita hubiese sido metida directamente en el agua a 50 grados, con un golpe de sus patas inmediatamente habríasaltado fuera de la cacerola.

Esto demuestra que, cuando un cambio viene de un modo suficientemente lento escapa a la conciencia, y no provoca en la mayor parte de los casos ninguna reacción, ninguna oposición, NINGUNA RE-EVOLUCIÓN......

Si miramos lo que sucede en nuestra sociedad desde hace algunas décadas, podemos ver que estamos sufriendo una lenta deriva a la cual nos estamos habituando.

Una cantidad de cosas que nos habrían hecho horrorizar 20, 30 o 40 años atrás han sido poco a poco banalizadas, y hoy preocupan apenas, o dejan directa y completamente indiferente a la mayor parte de las personas.

En nombre del progreso, de la ciencia y segun se nos dice por nuestro propio bien,,,,,,,,,,,,, se efectúan continuos ataques a las libertades individuales, a la dignidad del ser humano, a sus derechos mas basicos, a la integridad de la naturaleza, a la belleza y a la felicidad de vivir. Lentamente, pero inexorablemente, con la constante complicidad de las víctimas, inconscientes, o quizás incapaces de defenderse.

Las negras previsiones para nuestro futuro en vez de suscitar reacciones y medidas preventivas, no hacen más que preparar psicológicamente a la gente para aceptar las condiciones de vida decadentes, y también dramáticas.

El martilleo continuo de informaciones por parte de los medios satura los cerebros, que no están ya en condiciones de distinguir las cosas. Cuando hablé de esto por primera vez, era pensando en el mañana...

¡¡¡ Ahora es para HOY !!! ¡

 CONCIENCIA O COCCIÒN, DEBEMOS ELEGIR

! ESTAMOS MEDIO COCINADOS………… ¿O NO?

sábado, 21 de julio de 2012

CUENTOS PARA MEDITAR EN FIN DE SEMANA

Tres personas iban caminando por una vereda de un bosque; un sabio con fama de hacer milagros, un poderoso terrateniente del lugar y, un poco atrás de ellos y escuchando la conversación, iba un joven estudiante alumno del sabio.

Terrateniente: "Me han dicho en el pueblo que eres una persona muy poderosa y que inclusive puedes hacer milagros".

Sabio: "Soy una persona vieja y cansada... ¿Como crees que yo podría hacer milagros?".

Terrateniente: "Pero me han dicho que sanas a los enfermos, haces ver a los ciegos y vuelves cuerdos a los locos..... esos milagros solo los puede hacer alguien muy poderoso".

Sabio: "¿Te referías a eso?... Tu lo has dicho, esos milagros solo lo puede hacer alguien muy poderoso... no un viejo como yo. Esos milagros los hace Dios, yo solo pido se conceda un favor para el enfermo, o para el ciego, y todo el que tenga la fe suficiente en Dios puede hacer lo mismo".

Terrateniente: "Yo quiero tener la misma fe para poder realizar los milagros que tu haces..... muéstrame un milagro para poder creer en tu Dios".

Sabio: "¿Esta mañana volvió a salir el sol?".

Terrateniente: "Si, claro que si!!".

Sabio: "Pues ahí tienes un milagro..... el milagro de la luz".

Terrateniente: "No, yo quiero ver un verdadero milagro, oculta el sol, saca agua de una piedra.... mira, hay un conejo herido junto a la vereda, tócalo y sana sus heridas".

Sabio: "¿Quieres un verdadero milagro? No es verdad que tu esposa acaba de dar a luz hace algunos días?".

Terrateniente: "Si!! Fue varón y es mi primogénito".

Sabio: "Ahí tienes el segundo milagro.... el milagro de la vida".

Terrateniente: "Sabio, tu no me entiendes, quiero ver un verdadero milagro..."

Sabio: "¿Acaso no estamos en época de cosecha?, no hay trigo y sorgo donde hace unos meses solo había tierra?".

Terrateniente: "Si, igual que todos los años".

Sabio: "Pues ahí tienes el tercer milagro...."

Terrateniente: "Creo que no me he explicado. Lo que yo quiero...." (el sabio lo interrumpe)

Sabio: "Te has explicado bien, yo ya hice todo lo que podía hacer por ti...Si lo que encontraste no es lo que buscabas, lamento desilusionarte, yo he hecho todo lo que podía hacer".

Dicho esto, el poderoso terrateniente se retiro muy desilusionado por no haber encontrado lo que buscaba.

El sabio y su alumno se quedaron parados en la vereda.

Cuando el poderoso terrateniente iba muy lejos como para ver lo que hacían el sabio y su alumno, el sabio se dirigió a la orilla de la vereda, tomo al conejo, soplo sobre el y sus heridas quedaron curadas; el joven estaba algo desconcertado...

Joven: "Maestro te he visto hacer milagros como este casi todos los días, ¿Por qué te negaste a mostrarle uno al caballero?, ¿Por qué lo haces ahora que no puede verlo?".

SABIO: "LO QUE EL BUSCABA NO ERA UN MILAGRO, SINO UN ESPECTÁCULO. LE MOSTRÉ 3 MILAGROS Y NO PUDO VERLOS.

PARA SER REY PRIMERO HAY QUE SER PRÍNCIPE, PARA SER MAESTRO PRIMERO HAY QUE SER ALUMNO... NO PUEDES PEDIR GRANDES MILAGROS SI NO HAS APRENDIDO A VALORAR LOS PEQUEÑOS MILAGROS QUE SE TE MUESTRAN DÍA A DÍA.

EL DÍA QUE APRENDAS A RECONOCER A DIOS EN TODAS LAS PEQUEÑAS COSAS QUE OCURREN EN TU VIDA, ESE DÍA COMPRENDERÁS QUE NO NECESITAS MAS MILAGROS QUE LOS QUE DIOS TE DA TODOS LOS DÍAS SIN QUE TU SE LOS HAYAS PEDIDO".